EUROPA PRESS
Facebook ha respondido al revuelo que ha generado un estudio que ha salido a la luz este fin de semana y que ponía de manifiesto que en 2012 alteró el algoritmo de su plataforma para experimentar con el estado de ánimo de algunos usuarios. El estudio ha sido realizado por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos y ha concluido que las emociones a gran escala se contagian a través de las redes sociales, de acuerdo con los datos del experimento que hizo Facebook.
La red de Zuckerberg probó con 689.003 usuarios durante una semana la influencia de los estados de ánimo entre amigos de la red social. Para ello Facebook alteró su 'feed' de noticias dejando aparecer publicaciones con emociones positivas o negativas de los amigos, y así comprobar luego cómo afectaban a su estado de ánimo.
La revelación de este experimento no ha tardado en provocar el desconcierto y la polémica en los usuarios este fin de semana, dado que las pruebas fueron realizadas sin el consentimiento de los participantes y, de alguna manera, se manipularon sus emociones durante una semana.
Esto le ha llevado a uno de los coautores del experimento de Facebook, Adam Kramer (que también trabaja para la red social), a dar una explicación sobre la investigación. Kramer ha dicho a través de un 'post' en su perfil de Facebook que el motivo por el que realizaron el experimento fue porque "se preocupan por el impacto emocional de Facebook y la gente que usa su producto", y que también querían averiguar si la exposición a la negatividad de amigos podía llevar a la gente a no meterse a Facebook.
Un 0,04% de los usuarios, que representa a 1 de 2500, fueron los elegidos para el experimento, ha asegurado el coautor del mismo. Asimismo, este ha insistido que "el objetivo de la investigación era proporcionar un mejor servicio en Facebook" y que su propósito no fue nunca molestar nadie.
"Puedo entender que algunas personas se preocupen sobre esto, y mis coautores y yo sentimos mucho la forma en la que el documento ha descrito el experimento y cualquier preocupación que haya causado", ha concluido Kramer.
EP
Si eres de los enamorados de los emoticonos y no paras de usarlos en WhatsApp, has de saber que el próximo mes de julio dispondrás de 250 más, tal y como ha anunciado Emoji esta semana.
La llegada de los emoticonos a diversas herramientas de comunicación en Internet ha ampliado las posibilidades de expresar sus sentimientos de forma gráfica.
Lo cierto es que estos iconos, a pesar de que son los más populares del mundo en su terreno, se han quedado algo escasos y han visto cómo aparecían otros sistemas como los 'stickers' que han llegado a Line o Facebook Messenger. Viene bien un refuerzo.
Estos nuevos emoticonos serán recogidos en Emojipedia, donde ya hay una entrada, "tan pronto como estén disponibles". Lo que sí se sabe es algunas de las áreas temáticas que abarcarán los nuevos emoticonos, como la tecnología o los vehículos militares. Por ejemplo, veremos nuevos barcos, aviones, cohetes, discos, impresoras o teclados.
EROSKI CONSUMER
Cada vez son más los que gustan de retocar las fotos que realizan con sus dispositivos móviles. Por eso, es bueno conocer qué herramientas existen en la Red para poder realizar retoques en imágenes que satisfagan al usuario. Desde Eroski Consumer repasan cinco gratuitas y de las más completas en la actualidad.
La ventaja de estos editores de imágenes no reside solo en el hecho de que sean aplicaciones gratuitas que se activan tan solo abriendo una pestaña en el navegador. También destacan por la sencillez que aportan a la edición, frente a la complejidad de Photoshop (más enfocado a profesionales), así como por los efectos especiales que dan vistosidad a las fotografías y permiten compartirlas con más éxito.
En cierto modo suponen para Photoshop, y otros programas más profesionales, lo mismo que Instagram significó para Flickr: una opción más fresca, eficaz y de menor calidad, pero a la vez suficiente para el objetivo de decorar redes sociales, crear postales que enviar por correo electrónico o imprimir o conseguir para las fotos efectos más desenfadados.
Algunos de estos servicios se financian con la publicidad que le muestran al usuario mientras realiza la edición de la imagen, pero otros ponen como condición darse de alta y compartir los archivos que se editen en una 'nube', a la que pueden acceder el resto de personas inscritas. Se organizan, así, como redes sociales (una especie de Instagram de escritorio) donde unos usuarios se siguen a otros. Algunos cuentan también con aplicaciones web. Algunos ejemplos son:
EFE
El precio del uso del móvil para conectarse a Internet en otro país de la Unión Europea (UE) (en itinerancia, o 'roaming') se reducirá a la mitad a partir del próximo martes, hasta 20 céntimos por megabyte, frente a los 45 céntimos que cuesta ahora.
Se trata de la tercera rebaja de precios impulsada por la Comisión Europea (CE), tras las aplicadas en 2012 y 2013, acordada como paso intermedio hacia la liberalización completa del mercado que equiparará las tarifas en toda la UE.
Efectuar llamadas desde el móvil en otro Estado miembro también resultará más barato, un 21%, (19 céntimos por minuto, en lugar de 24), y recibirlas costará 5 céntimos, frente a los 7 céntimos actuales (una rebaja del 28,5%). Los mensajes de texto se abaratarán un 25% al pasar a costar 6 céntimos, frente a los 8 céntimos que valían ahora.
Los operadores móviles en Europa podrán además ofrecer a sus clientes un plan específico de itinerancia antes de salir de viaje y, en ocasiones, permitirles que elijan un operador móvil local para servicios de datos como enviar correo electrónico, leer prensa en línea, subir fotos o contemplar vídeos en el país visitado.
La comisaria europea de Agenda Digital, Neelie Kroes, celebró esta semana la nueva rebaja pero consideró que no es suficiente y que los países de la UE deberían dar los pasos necesarios para que la eliminación completa del 'roaming' pueda materializarse a finales de año.
La Unión Europea (UE) comenzó a tomar medidas para reducir los precios del uso del móvil en el extranjero en 2007, y el resultado es una reducción del 80-90% en el conjunto de servicios de itinerancia en 2014 en comparación con 2007.
Según un eurobarómetro publicado en febrero, cerca de la mitad de los europeos, el 47%, no utiliza nunca su teléfono móvil para conectarse a internet cuando se desplaza a otro Estado miembro por temor a recibir un recargo demasiado alto en su factura, mientras que un 94% limita el uso a través de su móvil de servicios como Facebook.
Un potencial de 300 millones de clientesEl Ejecutivo comunitario cree que las empresas de telecomunicaciones tienen el potencial de ganar 300 millones de clientes si suprimen las tarifas de itinerancia; sin embargo, las medidas progresivas de reducción han provocado numerosas críticas en la industria.
Bruselas insiste, no obstante, en que el temor a usar el móvil en otros países de la UE supone costes suplementarios para millones de empresas y también una pérdida de ingresos para el sector de los desarrolladores de aplicaciones móviles, en particular de las dedicadas a fotografía, mapas y guías de viaje.
Asegura además que desde que la UE introdujera límites de precios en relación con la itinerancia de datos, "el consumo ha aumentado de manera espectacular", pero alerta de que el mercado no ha sido capaz de traducir en beneficios la creciente demanda, sino que se han registrado una disminución de los ingresos en términos reales y en relación con los mercados estadounidense, asiáticos y otros.
La Comisión presentó en septiembre de 2013 una propuesta que combina reglamentación e incentivos para implementar un "mercado único de telefonía y navegación por internet" en la UE, que actualmente es tramitada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión (en el que están representados los Gobiernos de los Veintiocho).
Bruselas sugirió entonces que los recargos por itinerancia desapareciesen en 2016 o incluso antes, si fuera posible.
El PE ya se mostró en abril partidario de que desde el 15 de diciembre de 2015 se supriman las cargas por 'roaming' y que se apliquen las mismas tarifas móviles por llamada o conexión de datos a los usuarios independientemente del país de la UE en que estén.
EFE
Slingshot, la nueva aplicación móvil para compartir fotos y vídeos de forma efímera de Facebook, está disponible desde esta semana en todo el mundo.
En Slingshot los contenidos enviados se destruyen, al igual que en Snapchat, con la particularidad de que para verlos el usuario tiene que mandar una foto o un vídeo a quien antes se ha dirigido hacia él.
El trueque es, pues, condición sine qua non para disfrutar de la aplicación: sólo si se implica de forma activa podrá el usuario ver satisfecha su curiosidad de conocer qué le muestran sus amigos.
"Es una aplicación para que todo el mundo cree contenidos y nadie se quede en mero espectador. Su punto es que tienes que enviar algo para ver lo que has recibido", explicaba recientemente el responsable del producto, Will Ruben.
Sin embargo, el proceso de desbloqueo de contenidos mediante la reciprocidad se realiza a ciegas porque el usuario manda algo sin saber de qué índole es lo que ha recibido.
Ruben ha sostenido que este mecanismo es una forma de "mostrarle a tus amigos qué quieres saber de ellos, de lo que está pasando en sus vidas", así como de "restar presión al proceso de creación" de contenidos.
"Nuestra intención es que Slingshot sea un lugar donde todo el mundo se sienta inspirado para crear y expresarse", ha añadido el diseñador de la aplicación, Joey Flinn.
Permite compartir imágenes y vídeos de hasta 15 segundosSlingshot permite enviar fotos y vídeos (de hasta 15 segundos), sobre los que se pueden escribir rótulos y realizar dibujos, a tantos contactos a la vez como el usuario desee.
"No la concebimos tanto como una aplicación de mensajería, sino que la vemos más cerca de un torrente de noticias", ha destacado Ruben.
Y es que los distintos contenidos recibidos, una vez desbloqueados, se irán ordenando como en un "muro" de red social.
Además, cuando los vaya viendo, el usuario puede responder con su reacción en foto, vídeo o texto, entonces (o cuando deslice el dedo sobre aquellos) se borrarán.
"Estamos convencidos de que Slingshot introduce una nueva forma de compartir en el mundo", ha presumido Flynn, quien ha incidido en que la aplicación busca hacer partícipes a los demás de los "pequeños momentos" de la vida.
Slingshot, disponible en inglés para usuarios de los dispositivos móviles con las versiones más actuales de iOS (Apple) y Android (Google), se publicó la semana pasada en Estados Unidos y esta semana en el resto del mundo.
Por el momento, Facebook no planea llevar la aplicación hacia otros sistemas operativos, como pueda ser Windows Phone.
Slingshot competirá ahora con Snapchat, la popular aplicación para compartir mensajes e imágenes que se eliminan poco después de ser vistas y que Facebook intentó comprar por 3.000 millones de dólares (unos 2.220 millones de euros).
No es lo que creía