EUROPA PRESS / VÍDEO : YOUTUBE
Matt Perren, un chico de 18 años del sudeste de Inglaterra, tuvo una genial idea cuando tenía 15. Se propuso crear una versión de la canción Don't stop me now de Queen a base de 'selfies' (autofotos) diarias. El muchacho no canta, pero ha conseguido sincronizar las fotografías que lleva tres años tomando con las partes de la canción, coros incluidos.
El proceso ha durado 1.080 días y durante todos ellos Perren se hacía dos autofotos cantando una determinada parte de la canción de forma que durante el vídeo final de casi dos minutos podemos ver el cambio de la pubertad en el chaval mientras que 'canta' la canción de Queen.
En su cuenta de Facebook, el británico explica que la idea la tuvo hablando con un amigo sobre hacer un vídeo de estas características. Aunque la canción original iba a ser Man in the mirror' de Michael Jackson, Perren la descartó por tener demasiados 'uh'. Perren dice haberse inspirado en el trabajo del fotógrafo y videoartista Noah Kalina y en el vídeo MysteryGuitarMan. En el futuro, cuenta a 20minutos.es, le gustaría dedicarse a la "elaboración de videojuegos".
El vídeo cuenta ya cuenta con más 1,5 millones de visitas en Youtube.
EUROPA PRESS
Matt Perren, un británico de 18 años tuvo una genial idea cuando tenía 15: hacer una versión de la canción Don't stop me now de Queen a base de 'selfies' diarias. El muchacho no canta, pero ha conseguido sincronizar las autofotos que lleva tres años tomando con las partes de la canción, coros incluidos.
El proceso ha durado 1.080 días y durante todos ellos Perren se hacía dos auto fotos cantando una determinada parte de la canción de forma que durante el vídeo final de casi dos minutos podemos ver el cambio de la pubertad en el chaval mientras que 'canta' la canción de Queen.
En su cuenta de Facebook, el británico explica que la idea la tuvo hablando con un amigo sobre hacer un vídeo de estas características. Aunque la canción original iba a ser Man in the mirror' de Michael Jackson, Perren la descartó por tener demasiados 'uh'.
El vídeo cuenta ya cuenta con más 1,5 millones de visitas en Youtube.
EP
Un equipo de físicos de la Universidad Tecnológica de Michigan ha llevado a cabo un estudio para hallar viajeros en el tiempo a través de redes sociales como Facebook o Twitter. Los expertos seleccionaron términos de búsqueda relacionados con dos fenómenos recientes, la elección del papa Francisco y el acercamiento al Sol del cometa ISON, y comenzaron a buscar en Internet referencias anteriores a la información oficial.
El autor principal del trabajo, Robert Nemiroff, ha explicado que este estudio nació de una conversación con su equipo durante una partida de cartas. "Tuvimos una discusión sobre este tema y la conclusión fue que debíamos hacer un trabajo divertido, pero serio, para descubrir si existen viajeros que nos visitan desde el futuro a través de Internet", ha apuntado.
Para ello, desarrollaron una estrategia de búsqueda basada en lo que ellos llaman el "conocimiento profético", es decir, hallar una mención de algo o sobre un tema en la red que sea anterior al tiempo en que la información llegó a la gente. A su juicio, esto podría indicar que quien lo escribió habría viajado desde el futuro.
"El trabajo ha sido exhaustivo", ha indicado el físico, quien ha dicho que se utilizó una variedad de motores de búsqueda, como Google y Bing para peinar los comentarios introducidos en Facebook y Twitter durante cierto periodo de tiempo.
ISON y FranciscoAsí, han detectado que en el caso del cometa ISON no hubo menciones antes de que la roca fuera descubierta en septiembre de 2012. En cuanto al Papa, según ha explicado el equipo en la página web de la universidad, se halló una sola entrada de un blog que hace referencia a un papa Francisco que era elegido como jefe de la Iglesia católica un 16 de marzo, pero, a su juicio, era más accidental que profético.
También crearon un mensaje, en septiembre de 2013, pidiendo a los lectores que enviaran por correo electrónico o en un tuit los mensajes #ICanChangeThePast2 o #ICannotChangeThePast2 antes de agosto de 2013. "Por desgracia, la invitación no obtuvo respuesta", ha apuntado el científico, que ha llevado a cabo el estudio por su cuenta, sin subvenciones.
EP
Dos ciudadanos estadounidenses han demandado a Facebook por analizar el contenido de los mensajes privados. Los demandantes han aportado documentos que supuestamente probarían la violación de dos leyes de privacidad del país, la ley de comunicación electrónica privada y la regulación sobre la invasión de la privacidad californiana.
Matthew Campbell y Michael Hurley han presentado una demanda en la Corte del Distrito en Carolina del Norte en la que citan la investigación de la compañía de seguridad suiza High-Tech Bridge, que mostró el año pasado cómo Facebook analiza las URL que se comparten en mensajes privados.
En el estudio, la empresa suiza utilizó un servidor web dedicado y generó una URL secreta para compartirla en 50 redes sociales. Posteriormente analizaron los 'clics' en los enlaces.
Según la documentación aportada, la red social utiliza otros recursos para analizar los datos de los usuarios, como plugins sociales, los "me gusta" o rastreadores web.
Los demandantes piden 100 euros por cada día que Facebook violó la privacidad de los usuarios y 5.000 dólares (3.700 euyros) o el triple en efectivo del pago por los daños sufridos por los mismos.
Jackie Rooney, una portavoz de Facebook, ha informado en declaraciones a Bloomberg de que la compañía considera que estas acusaciones "no tienen mérito".
No es lo que creía