EFE
El Gobierno del presidente Barack Obama propuso este jueves la promulgación por el Congreso de EE UU de una "Declaración de derechos" en Internet para proteger la privacidad de los datos de los usuarios en la red.
"Los consumidores no pueden seguir esperando a que haya reglas claras que aseguren que su información personal esté protegida en Internet", señaló el presidente en un comunicado en el que anunció la propuesta.
El secretario de Comercio, John Bryson, subrayó ante la prensa la necesidad de brindar "una protección fuerte en la red para los consumidores" y ofrecer "los principios para ayudar a las empresas a guiar sus políticas de privacidad".
"Lo necesitamos ahora y no podemos esperar", apuntilló Bryson, que destacó que el volumen de negocio en EE UU en internet se sitúa en torno a los 200.000 millones de dólares.
La iniciativa es el resultado de un estudio oficial de varios años con grupos de consumidores, empresas en línea y otros agentes económicos que busca regular el almacenamiento de datos que reclutan las empresas con fines comerciales.
Los gigantes de la redLa propuesta al Congreso llega después de que varios gigantes tecnológicos, como Facebook o Google, reconocieran públicamente en las últimas semanas que algunas de sus prácticas comerciales no han sido respetuosas con la privacidad de sus clientes.
Una coalición de grandes empresas, incluida Google, se ha adelantado a la futura regulación en la materia y está de acuerdo en incorporar una opción en casi todos los navegadores que dé al usuario la posibilidad de impedir el rastreo de sus datos.
"Un creciente número de consumidores está preocupado porque su información esté a salvo y también que se utilice sólo como pretende", añadió Bryson.
Por su parte, Obama apuntó en el comunicado que "para que las compañías tengan buenos negocios en Internet los consumidores deben sentirse protegidos".
Las empresas de internet se habían opuesto durante meses al establecimiento general de mecanismos que impidieran que la información personal de cada usuario y que recolectan los sitios visitados se comparta con otras páginas y listas de clientes.
Control sobre los datos personalesLa "Declaración de derechos" que persigue la Casa Blanca daría a los usuarios de internet un mayor control sobre sus datos personales recolectados en la red.
Al mismo tiempo que el Gobierno proponga la legislación al Congreso, el Departamento de Trabajo promoverá códigos de conducta voluntarios que puedan aplicarse sin necesidad de una legislación.
Una vez que una compañía se comprometa a acatar un código de conducta sobre la privacidad, el cumplimiento con ese compromiso lo vigilará la Comisión Federal de Comercio, según precisó Daniel Weitzner, asesor de la Casa Blanca en asuntos de tecnología.
"Lo que nos gusta de este enfoque es que nos da más velocidad y flexibilidad que los procesos tradicionales de regulación", explicó Bryson.
El secretario de Comercio ve opciones de exportar el sistema a otros países a través de la cooperación: "Se prevé que este plan será de gran de interés a nivel internacional", dijo.
Coincidiendo con el anuncio oficial de las propuestas, la llamada Alianza de la Publicidad Digital (DAA en sus siglas en inglés), una coalición de medios y asociaciones de comercialización, se comprometió a cumplir con las solicitudes de los usuarios para que no se les "siga la pista" en los navegadores de internet.
"Es un mecanismo de elección del consumidor que fácil de usar y que, de forma clara, describe a los consumidores el efecto de su elección", señaló el director ejecutivo de DAA, Stuart Ingis.
La Unión de Consumidores agregó estar de acuerdo con la administración de que una ley de privacidad global sería "ideal" y destacó estar trabajando para conseguirlo, en palabras de su portavoz Ellen Bloom.
EP
El grupo hacktivista Anonymous ha negado que estén preparando un ataque que trate de causar un apagón en Internet, en una operación que estaba siendo conocida como Global BlackOut. Anonymous rechazó un posible ataque mundial en la Red. Según publicaron en su cuenta de Twitter oficial, AnonOps, el grupo de ciberactivistas señaló que esta operación, que estaba siendo difundida a través de Pastevin, era falsa.
Ante el constante flujo de preguntas de la gente por este supuesto apagón de Internet mundial, el grupo Anonymous decidió desmentirlo oficialmente, "GlobalBlackOut es otra falsa operación. No hay intención de Anonymous de 'cortar' Internet, por favor dejen de preguntar".
El falso rumor partió de la página web Pastebin, se trata de un sitio web que había sido utilizado por este colectivo de hackers para lanzar amenazas o reconocer ataques. El supuesto apagón, según publicaron algunos medios de comunicación, se iba a realizar atacando a 13 servidores clave, duraría unas horas o unos días el próximo 31 de marzo.
Los ciberactivistas también aprovecharon para aclarar unas acusaciones del director de la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU, Keith Alexander, quien expresó su preocupación por los ciberataques de Anonymous, de acuerdo con The Wall Street Journal.
Según declaró Alexander, este grupo de hackers pueden provocar apagones masivos por medio de ataques y dañar o deshabilitar la red, en reuniones privadas en la Casa Blanca. Estas declaraciones fueron totalmente negadas por Anonymous que declararon a través de un tuit que esto era "Ridículo! ¿por qué Anonymous cortaría el suministro eléctrico? no tiene sentido..".
Sin embargo, Anonymous utiliza su cuenta oficial de Twitter para informar de sus últimos ataques en la red. En España, el ataque realizado durante la gala de los Premios Goya fue oficialmente reconocida por los enmascarados.
No es la primera vez que a este grupo se le atribuyen ataques que ellos mismos no reconocen oficialmente y tienen que desmentirlo publicamente. El año pasado se le atribuyó un ataque contra la red social Facebook, sin embargo Anonymous rechazó este ataque alegando que sería muy tonto por su parte realizar tal cosa teniendo en cuenta que utilizan esta red social para difundir sus actividades.
No es lo que creía