EFE
Un nutrido grupo de dirigentes islámicos de todo el mundo ha presentado esta semana, en un congreso en Estambul, la red Salam World, destinada a ser una alternativa a las redes sociales como Facebook, según sus promotores.
Los participantes dieron su respaldo a un proyecto de red social que el actor turco Ahmet Ozhan consideró "sin contenido ilícito" y apto para un público musulmán que "no quiere encontrarse con aspectos nocivos o cosas que no quieren ver". El presidente de la junta directiva de Salam World, el ruso Abdul-Vakhed Niyazov, destacó la participación de representantes de la "élite islámica de casi 40 países". Resaltó asimismo que el proyecto incorporará no sólo una red social, sino también noticias, oportunidades de compra 'halal' (acorde a los preceptos del islam) a través de la red, inversiones en negocios de carácter islámico, debates teológicos y consejos a jurisconsultos musulmanes.
El proyecto se halla en fase de elaboración y sus responsables indicaron que se lanzará probablemente en agosto de este año.
El expresidente de Malasia Mahathir Mohamad expresó su apoyo al plan mediante un mensaje en vídeo, mientras que los líderes de dos influyentes agrupaciones político-religiosas de Indonesia, Nahdatul Ulama y Mohammadiya, que juntos suman 90 millones de seguidores, según sus propias cifras, lo hicieron en presencia.
El director del Consejo de Relaciones Americano-Islámicas, Nihad Awad, destacó el papel que Facebook desempeñó en las revoluciones de la llamada 'Primavera Árabe', y prometió que Salam World será una "segunda fase" de la misma, pese a que la presentación oficial del proyecto excluye "contenidos políticos".
Tareq Mohamed Suweidan, dirigente del movimiento de los Hermanos Musulmanes de Kuwait y director ejecutivo de la cadena de televisión religiosa Al Risalah, subrayó que Salam World no sólo ofrecerá una plataforma a los usuarios de redes sociales, sino que también se propone formar y cambiar los gustos y preferencias de éstos para que se adapten mejor al ideario islámico.
La sede central de Salam World se hallará en Estambul, mientras que en Moscú y El Cairo se prevé abrir dos filiales.
20MINUTOS.ES
Glenn Mangham, un joven británico de 26 años con síndrome de Asperger (una variante del autismo), ha sido condenado a ocho meses de prisión por hackear Facebook. Mangham logró acceder a los sistemas de la red social de Mark Zuckerberg y se descargó códigos secretos que le permitían alcanzar información de toda la red. Esta acción fue justificada por el condenado con fines éticos, ya que su objetivo era "reunir esos fallos y enviarlos a Facebook", según declaró ante el juez de su caso.
La historia de Mangham, recogida por Daily Mail, es descrita como la del "estudiante que pudo hundir al imperio de los 37 billones de euros". Y es que su acceso a los servidores de Facebook, si él hubiese querido, habría dejado al descubierto los datos de 800 millones de personas en todo el mundo, los de todos aquellos que están registrados en la red social.
Este estudiante de programación, solo un año más joven que Zuckerberg, accedió a los sistemas de la compañía en Silicon Valley entre abril y mayo de 2011, pasando por encima de los sistemas de seguridad desde su habitación de su casa de York, en Reino Unido. Sus acciones fueron descubiertas en una revisión rutinaria de los técnicos de la red, que se alarmaron por lo lejos que había conseguido llegar aquel intruso, que se hacía llamar 'Rayo Gama', y que incluso logró hacerse con la cuenta de uno de los empleados, Stefan Parker.
El juez aseguró que Mangham hizo algo que podría haber "sido completamente desastroso para Facebook", mientras que el fiscal le acusó de haber actuado "con determinación, sin ninguna ingenuidad y con sofisticación". El propio acusado, que no pudo borrar el rastro de su acceso a la red antes de ser prendido por el FBI y Scotland Yard, solo se justificó con el que decía que era su objetivo perentorio, ayudar a la red social informando de sus fallos. Pero que subiese sus propios programas a los servidores de la compañía no le ayudó en el proceso.
Facebook, que ha gastado 200.000 dólares en la acusación contra Mangham, pudo estar "en serio peligro" e incluso llegar a ver "derrumbado su imperio", según se escuchó en las sesiones del juicio. Y todo esto ocurrió solo unos meses antes de que saliese a bolsa.
EFE
La red social Twitter informó este jueves de que avanzará en su entrada en el mundo publicitario a través de un sistema automático que permitirá a pequeñas empresas gestionar sus propios anuncios.
El servicio de mensajes cortos a través de internet comenzó a probar esta modalidad con 100 anunciantes y permitirá el acceso a este servicio a otros 10.000 más a partir de ahora.
No obstante, lo hará de manera restringida, ya que solo podrán utilizarlo empresas que tengan cuentas con American Express, aunque planea ir abriendo poco a poco la entrada a nuevos grupos hasta disolver la exclusividad.
Al estilo de FacebookLos anunciantes decidirán donde quieren que aparezca su publicidad y redactarán el texto, y Twitter cobrará una vez que el anuncio haya recibido respuesta por parte de un usuario. La filosofía de este mecanismo es muy similar a la que emplea Facebook para gestionar sus anuncios.
Esta plataforma de comunicación en 140 caracteres nació en 2006 y cuenta ya con millones de usuarios en todo el mundo, si bien hasta recientemente no había encontrado la forma de rentabilizar su éxito a través de publicidad.
Twitter, con sede en San Francisco, solo permitía hasta ahora la introducción de publicidad a través de personal comercial de la compañía.
Según la firma de investigación EMarketer, Twitter logró el año pasado unos beneficios de 140 millones de dólares en publicidad.
La primera incursión de la red social en el ámbito publicitario se produjo en abril de 2010 cuando introdujo los llamados "tweets promocionados", que exigía que fuera respaldado por los usuarios para aparecer en las búsquedas que se hagan en Twitter.
Diariamente se envían a través de Twitter más de 200 millones de mensajes.
Diana Sánchez 20m
Martín López tiene 35 años y es autor de Madrid Diferente, el mejor blog por votación popular en la VI edición de los Premios 20Blogs, y finalista al premio del jurado al Mejor Blog 2011. El blog es una guía de ocio y cultural de Madrid.
Cuando Martín no anda liado con su blog, que le absorbe casi todo el día, trabaja como freelance y community manager para una agencia de comunicación, para la revista Le Cool y para una tienda de moda online. Le ayudan a actualizarlo dos amigas (una periodista y una editora) y un amigo aficionado a la fotografía. El miércoles se acostó a la una de la madrugada editando y buscando las fotos de su último post sobre Urban Knitting.
¿Era la primera vez que se presentaba?Sí, porque el blog es muy nuevo, lo creé el 11 de marzo de 2011.
¿Por qué sintió la necesidad de embarcarse en un proyecto como este?De casualidad. Yo empecé haciendo marketing de televisión, pero estaba desilusionado. Así que empecé a formarme en redes sociales e hice un curso de especialista en el que como proyecto tenía que crear un ecosistema web (que integrara un blog, facebook y twitter). El blog tenía que tener posibilidades de negocio y debía ser sobre algo en lo que pudiera ser referente. Así que me pregunteé: ¿En qué me puedo situar yo? Y yo siempre doy consejos de sitios que abren y tal, así que eso hice. Como en el curso también estudiaba posicionamiento web (SEO) empecé a ver que el blog generaba muchas visitas, a través de búsquedas de Google.
¿Cuánto tiempo le dedica a este blog?Mucho (risas). Últimamente, publicamos tres post semanales, tenemos una agenda, eventos.. y los fines de semana nos dedicamos a callejear y conocer sitios nuevos..
¿Qué es lo que más quebraderos de cabeza le da?Al principio no teníamos muchas dificultades, íbamos a un restaurante y la gente era reticente, no nos hacían caso, no nos dejaban sacar fotos.
¿Come alguna vez de gorrilla?Hasta hace muy poquito pagábamos siempre, pero ahora sí, porque tenemos muchos seguidores y se interesan por nosotros. A raíz del concurso mucha gente nos ha conocido y nos llama para que hablemos de sus locales.
Y luego, una vez que le han pagado la comida, ¿no da algo más de corte hablar mal de un sitio? No, porque si no me ha gustado, lo que hago es no recomendarlo, no hablo de él. La idea del blog es recomendar sitios de Madrid que sean interesantes y nos gusten a nosotros: por la calidad de su cocina, porque ofrezca conciertos o tenga exposiciones, por su encanto.. Hacer una parrafada para decir que un sitio es un desastre es una pérdida de tiempo, para el lector y para el restaurante.
¿Qué restaurante nos recomienda por su relación calidad-precio o porque sea su local fetiche?La Gastro-croquetería de Chema, de Latina, que tiene croquetas superoriginales, y no se superan los 20 euros por persona, y El Naif. Con este restaurante, que ha gustado mucho, recibimos 200 o 300 visitas diarias. Incluso el dueño nos ha llamado para darnos las gracias. Eso es lo que más nos gusta: echar una mano, descubrir sitios nuevos..
Su blog tiene apartado de bares, restaurantes, cafeterías, coctelerías, tiendas, actividades, agenda ¿en qué sector anda más flojito Madrid?Está todo muy completo tengo una lista enorme de sitios por conocer. Quizá el de arte urbano. Hay intervenciones que son muy eventuales y tienes que estar detrás de ellos, porque sino, desaparecen o la gente las estropea, escriben encima..
¿Da dinero el blog?De momento no ganamos dinero. El blog tiene 17.000 visitas mensuales, unas 600 o 700 diarias, aunque el concurso ha disparado el número de visitas y de gente que nos ha enlazado el blog.
¿Nos cuenta alguna curiosidad relacionada con el blog?Que nos ha escrito gente de Rusia o Francia para que les recomendemos sitios para salir por Madrid y qué hacer. También nos escribe mucha gente que va a venir a pasar el fin de semana a Madrid y nos pregunta dónde comer.
No es lo que creía