EUROPA PRESS
El fundador de Wikipedia ha vuelto a lanzar una campaña para recaudar fondos, para "proteger y mantener" la enciclopedia digital. Este popular espacio conocido en todo el mundo sirve de fuente de información a 450 millones de personas diferentes cada mes lo que implica cerca de un billón de páginas vistas. Por ello y porque en este espacio "la publicidad no tiene cabida", la enciclopedia ha pedido de nuevo que los internautas realicen donaciones.
Wikipedia nació en 2001 de la mano de Jimmy Wales y Larry Sanger y su popularidad ha ido creciendo a lo largo del tiempo, llegando a publicar más de 20 millones de artículos en 282 idiomas y dialectos redactados por voluntarios de todo el mundo. Asimismo, Wikipedia se sitúa en el quinto puesto de la lista de sitios web más visitados tras Google y Yahoo!, entre otros.
Wikipedia tiene 679 servidores y 95 empleados, pero no se sirve de la publicidad para funcionar, lo que significa que todos estos años se ha ido manteniendo gracias a las donaciones de sus usuarios.
En ese sentido, Wales ha explicado que cuando fundó Wikipedia "podía haberla creado como una compañía lucrativa con anuncios publicitarios", pero sin embargo, "decidió hacer algo diferente". Tras esta decisión surgió este sitio web que "trabajando duro en los últimos años para no malgastar" ha conseguido "cumplir con su misión", añadió el fundador. "El comercio es bueno, la publicidad no es mala, pero aquí no tiene mucha cabida", explica.
En cuanto a las donaciones, Wales considera que con solo 75 dólares (unos 55,7 euros) por cada uno que leyese su mensaje podría acabar con esta campaña, pero "no todos pueden o van a hacerlo, y así está bien, porque cada año el número de personas que decide donar es suficiente". Por ello, el fundador ha vuelto a pedir un donativo desde 75 dólares hasta lo que el usuario pueda permitirse para "proteger y mantener" Wikipedia.
Para finalizar, el fundador de Wikipedia ha descrito este espacio web como un sitio "especial", ya que no solo se trata de una "biblioteca o parque público" sino que es "como un templo para la mente, un lugar a donde todos pueden ir a pensar, a aprender, a compartir nuestro conocimiento con otros", concluyó Wales.
EFE
La aplicación de Google para acceder al correo de Gmail a través de los dispositivos iPod, iPhone y iPad vuelve a estar disponible en el Apple Store dos semanas después de que el buscador la retirara para subsanar un fallo que repetía un mensaje de error e impedía su correcto funcionamiento.
Según ha informado Gmail a través de su blog oficial, el fallo que ocasionó la retirada de la esperada aplicación tan solo unas horas después de su lanzamiento ya ha sido subsanado. "En el poco tiempo que estuvo disponible recibimos numerosas y útiles sugerencias sobre nuevas funcionalidades", reza la publicación en el blog, que hace así una somera referencia a las críticas que cosechó la aplicación en las horas que estuvo disponible. La posibilidad de acceder a varias cuentas de correo al mismo tiempo, apariencias personalizables y mejoras en el sistema de notificaciones son algunas de las peticiones de los usuarios que Google afirma que espera incorporar próximamente. Quienes deseen instalar la nueva aplicación y hubieran descargado el pasado 2 de noviembre la defectuosa, tendrán que desinstalar la antigua para acceder a la versión actual sin fallos.
EP
La organización sin ánimo de lucro Creative Commons se ha unido al grupo de empresas como Google, Facebook o Twitter, que rechazan el anteproyecto de ley sobre piratería propuesto por el gobierno estadounidense, conocida como ley SOPA (Stop Stopping Online Piracy Act). Desde la organización aseguran que esta ley amenaza "seriamente el funcionamiento, la libertad y el potencial económico de Internet".
El anteproyecto de ley SOPA supondría bloquear el acceso a cualquier web que infringiera los derechos de autor y obligaría a los proveedores de acceso a Internet y a los buscadores de la Red a monitorizar los contenidos y paralizar las transferencias, tanto en Estados Unidos como fuera del país, en caso de infracción. El gobierno presentó este miércoles esta propuesta ante el Senado estadounidense.
Según una carta publicada por nueve grandes compañías tecnológicas (AOL, eBay, Facebook, Google, LinkedIn, Mozilla, Twitter, Yahoo y Zynga), la ley SOPA "supone un grave riesgo para el desarrollo de la innovación y de la creación de empleo, así como para la seguridad cibernética de nuestro país". Además, estas compañías se comprometen a trabajar con el gobierno estadounidense "para plantear otras soluciones con aquellas webs deshonestas" que favorezcan la piratería.
Por su parte, la organización Creative Commons ha emitido un comunicado en el que califica a esta ley de "amenaza" porque otorga a los titulares de los derechos "una vía rápida para cerrar páginas webs enteras", por crear conflictos entre los servidores DNS, que da más poder a los 'hackers' para enviar cualquier tipo de ataque cibernético y porque "promueve la censura a nivel global".
La organización Creative Commons asegura que además de amenazar cada web en Internet perjudicaría sobretodo al software libre promovido por organizaciones como Electronic Frontier Foundation y a los contenidos de libre acceso con licencia Creative Commons.
"Mientras que el estándar de licencias públicas ha reducido los costes y riesgos del uso compartido y la colaboración jurídica, SOPA aumentará drásticamente tanto los costes como los riesgos de la creación de plataformas para el intercambio y la colaboración (desde los blogs a los proyectos comunitarios masivos, como Wikipedia, Flickr o YouTube", asegura el comunicado.
Para luchar contra este proposición de ley, se ha puesto en marcha una web llamada American Censorship Day donde los usuarios pueden registrarse para saber qué tipo de acciones pueden tomar contra la ley SOPA y el progreso de la proposición en el Senado.
No es lo que creía