EFE
La compañía nipona Robot Taxi ha comenzado las pruebas de un servicio de taxis sin conductor para residentes en Fujisawa (sur de Tokio) con el objetivo de que estos vehículos de conducción automática operen en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Durante un periodo de díez días una decena de ciudadanos de esa localidad japonesa pueden solicitar a través de sus teléfonos inteligentes uno de los coches de Taxi Robot para acudir al supermercado y posteriormente ser devueltos a sus casas, informaron hoy medios locales.
Un trabajador de la compañía permanece en el asiento del piloto durante el trayecto para realizar los cambios de carril y las paradas en los semáforos, mientras que un sistema de conducción automática ejecuta el resto de operaciones, detalló el diario Nikkei.
Listos para 2020La empresa nipona pretende que su servicio de taxis de conducción automática opere plenamente durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para transportar a los atletas y turistas desde la capital nipona hasta las sedes olímpicas y viceversa.
El Gobierno japonés anunció el pasado mes de octubre que los vehículos sin conductor podrán circular por Tokio en el año 2020 y además pretende tener listo un marco legal para este tipo de coches antes de finalizar el próximo año fiscal, que concluirá en marzo de 2017.
Así, el país asiático se equipararía con Estados Unidos, donde se introdujo por primera vez en el mundo una legislación para permitir los ensayos con vehículos sin conductor, mientras que Alemania y Suecia han sido los pioneros en Europa.
Entre las empresas que han decidido apostar por el sector de los coches autónomos destacan algunos fabricantes nipones como Toyota Motor, Honda Motor y Nissan, que trabajan en la actualidad para liderar el mercado de los coches autónomos.
Por su parte, la estadounidense Google comenzó en julio a probar su propio sistema de vehículos de conducción automática en Texas (Estados Unidos), mientras que la empresa de transporte de pasajeros Uber experimenta con coches sin conductor en Pittsburg.
EFE
La Red Española de Inmigración ha denunciado ante el Defensor del Pueblo a YouTube por su "inacción" al negarse a retirar y considerar ofensivos los insultos racistas contenidos en un comentario a un vídeo publicado en la plataforma por una bloguera de Barcelona.
La usuaria Desirée Bela-Lobelde publicó un vídeo en la plataforma "Ser mujer negra en España" que recibió varios insultos racistas, como "negra de mierda" y "puta africana", tras lo cual pidió la eliminación, a lo que Youtube se negó, ha señalado la ONG en un comunicado.
¿En serio, @YouTubeEspanol? ¿EN SERIO? ¿En serio que no hay violación de directrices aquí? ¿EN SERIO? pic.twitter.com/JfqYZArWE3
? NegraFlor, el Blog (@NegraFlor_Blog) 5 de marzo de 2016En su denuncia ante el Defensor del Pueblo, la Red de Inmigración pide que se reclame ante YouTube su "adecuación a la normativa vigente" y que estudie elevar el asunto ante las instituciones competentes por orden jurisdiccional.
Solicita, además, que la institución remita oficio ante YouTube y su matriz Google "para que presenten todas las medidas realizadas y en vigor en relación a la no discriminación hacia sus usuarios, incluyendo especialmente las que mantienen en materia de protección a minorías".
También pide que se requiera a la plataforma a "la retirada de los insultos racistas" y a que adecúe sus acciones en otros casos existentes.
Por último, en la denuncia se insta al Defensor del Pueblo a que eleve el caso a la Fiscalía especial de delitos de odio y la instrucción del correspondiente expediente.
La Red de Inmigración ha solicitado una reunión urgente con los responsables de YouTube así como de Google y ha pedido a las instituciones del Estado, a través de su Secretaría de Estado de Igualdad, así como las diferentes alcaldías y gobiernos autonómicos, especialmente a la ciudad de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, que apoyen dicho encuentro.
La ONG ha advertido de que este caso "deja claro cómo las redes sociales siguen amparando y permitiendo, por acción u omisión, y en aras a sus beneficios, que los intolerantes y los discriminadores mantengan una notable presencia".
Por ello, ha reiterado la importancia de crear códigos públicos de regulación y el establecimiento de figuras y vías claras de referencia en cada plataforma social que "contribuyan a limpiar de toda discriminación y odio al diferente".
EFE
El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció esta semana que invitará a hackers a atacar sus páginas web para comprobar y mejorar la ciberseguridad de sus infraestructuras, en el que representa el primer programa de estas características que aplica el Gobierno federal de este país.
La iniciativa se enmarca dentro del programa Hack the Pentagon, que divulgó el Departamento de Defensa y que tiene como objetivo poner más filtros ante las repetidas amenazas informáticas que ha recibido el Gobierno estadounidense en estos últimos años.
Entre ellas destacan el ciberataque masivo que, a finales de 2014, comprometió la información de hasta cuatro millones de empleados federales o el de este pasado agosto, cuando piratas informáticos rusos se infiltraron en el sistema de correos electrónicos sin clasificar del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos.
El Pentágono ya cuenta con un equipo de expertos dedicados a encontrar fallos en su sistema, pero es la primera vez que pedirá ayuda a externos.
RequisitosLos hackers participantes de este programa piloto necesitarán ser ciudadanos de Estados Unidos, haberse sometido previamente a una verificación de antecedentes, y, una vez investigados, solo podrán formar parte de este en un periodo limitado de tiempo.
Los sistemas de información más sensible sobre misiones confidenciales del Pentágono no están contemplados dentro de la iniciativa.
"Siempre estoy pidiendo a nuestra gente que piensen más allá de la caja de cinco lados que es el Pentágono. Invitar a 'hackers' responsables a poner a prueba nuestra ciberseguridad va en esta línea", dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, en un comunicado.
Hack the Pentagon, que se lanzará en abril, se inspira en proyectos parecidos que han tenido algunas de las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos para mejorar su seguridad.
Compañías de la talla de Facebook, Google, Yahoo o Microsoft ya tienen programas de estas características, llamados bug bounty porque ofrecen recompensas económicas por identificar fallos en el sistema de sus redes informáticas.
"Confío en que esta innovadora iniciativa fortalecerá nuestras defensas digitales y mejorará nuestra seguridad nacional a largo plazo", agregó el líder del Pentágono.
La ciberseguridad es protagonista estos últimos días en la agenda del Pentágono, que ya anunció este lunes que el Ejército de Estados Unidos ha desplegado nuevas armas digitales en Internet para atacar al grupo Estado Islámico (EI) y acabar con sus comunicaciones, la coordinación de sus militantes y sus fuentes de financiación en Siria e Irak.
20MINUTOS
La última actualización de WhatsApp que permite también el envío de documentos a través de esta alicación de mensajería instantánea traía consigo un grave fallo para los iPhone: ocupaba prácticamente todo el almacenamiento interno de algunos modelos de este teléfono y provocaba en ocasiones el cierre de este servicio.
Ahora, la aplicación ha lanzado una nueva versión, la 2.12.15, que corrige este problema. De este modo, se recomienda a los usuarios de iOS que no instalen la versión 2.12.14 debido a este bug o fallo informático detectado.
Entre otras novedades que trae la nueva versión de WhatsApp está la de poder enviar documentos PDF almacenados en la 'nube' de Google Drive, Dropbox y OneDrive. Además, también permite poder hacer zoom en los vídeos que se reproduzcan través de esta aplicación.
Por otro lado, WhatsApp ha informado recientemente de que dejará de funcionar en algunos dispositivos a partir de finales de 2016.
20MINUTOS
La última actualización de WhatsApp que permite también el envío de documentos a través de esta alicación de mensajería instantánea traía consigo un grave fallo para los iPhone: ocupaba prácticamente todo el almacenamiento interno de algunos modelos de este teléfono y provocaba en ocasiones el cierre de este servicio.
Ahora, la aplicación ha lanzado una nueva versión, la 2.12.15, que corrige este problema. De este modo, se recomienda a los usuarios de iOS que no instalen la versión 2.12.14 debido a este bug o fallo informático detectado.
Entre otras novedades que trae la nueva versión de WhatsApp está la de poder enviar documentos PDF almacenados en la 'nube' de Google Drive, Dropbox y OneDrive. Además, también permite poder hacer zoom en los vídeos que se reproduzcan través de esta aplicación.
Por otro lado, WhatsApp ha informado recientemente de que dejará de funcionar en algunos dispositivos a partir de finales de 2016.
No es lo que creía