DANIEL G. APARICIO
Hace unas semanas se anunció que los clientes de CaixaBank e imaginBank serán los primeros en España que puedan utilizar el servicio de pago vía móvil Samsung Pay. Esto significa que podrán utilizar su smartphone para pagar en cualquier establecimiento que acepte el pago con tarjeta de crédito o débito contactless.
Sin embargo, esta tecnología aún es incipiente y desconocida para buena parte de la población a la que palabras como wallet y contactless aún les suenan a mundo ajeno. ¿En qué consiste en realidad el pago con móvil?
La idea de esta tecnología es convertir el smartphone ?dispositivo que actualmente todo el mundo lleva siempre a mano? en el método principal de pago, como sustituto de la típica tarjeta. Para ello, el usuario debe tener un móvil con NFC (Near Field Communication), una tecnología que transmite información entre dispositivos separados por pocos milímetros, y alguna 'app' de monedero digital instalada.
Estas aplicaciones son herramientas que el usuario instala en su teléfono y que, una vez introducidos todos los datos, permiten realizar transacciones en establecimientos que dispongan de un TPV (terminal punto de venta) o datáfono que soporte la tecnología contactless (pago sin contacto mediante radiofrecuencia).
Cuando se acerca el móvil al datáfono, la aplicación se abre y realiza la transacción, siempre y cuando esta sea de menos de 20 euros. A partir de ese precio, la app solicita un PIN o una huella digital. El usuario puede cambiar esos requisitos y hacer que sólo se exija la contraseña a partir de cantidades más altas o que la solicite siempre.
El mayor reto al que se enfrenta este sistema es el mismo que hizo que el comercio electrónico tardase años en despegar en España, la desconfianza por temas de seguridad en asuntos relacionados con las transacciones de dinero.
Todo parece indicar que la implantación será más rápida en este caso, ya que cuenta con bastantes puntos a favor: por un lado, la gente ya se ha acostumbrado a nuevas formas de comercio como las compras por internet; por otro, grandes empresas con mucho prestigio se están interesando por este sistema ?desde tecnológicas como Apple, Google y Samsung hasta operadoras como Vodafone y Orange y entidades bancarias como BBVA, la Caixa y Bankia? y además existen diversos sistemas que minimizan los riesgos.
Las aplicaciones monedero guardan una réplica cifrada de la tarjeta de crédito o débito pero, a la hora de hacer una transacción, no envían el número de la misma sino un identificador válido para un solo pago. Esto impide que se intercepte y duplique el número de la tarjeta. Eso, unido a la necesidad de introducir PIN a partir de los 20 euros y de las alertas que reciben los bancos cuando se realiza una serie extraña de transacciones, reduce las posibilidades de robo y fraude al mínimo.
Entre las aplicaciones que ya están disponibles en España se encuentran Vodafone Wallet, Orange Cash, Google Wallet, la Caixa contactless, BBVA Wallet, Bankia Wallet y, dentro de poco, también Samsung Pay.
Los posibles usos de la tecnología NFCAunque actualmente la tecnología NFC se utiliza principalmente en los servicios de pago con teléfono móvil y tarjetas contactless, también tiene otras utilidades que quizá se popularicen con el tiempo.
Puesto que la finalidad básica un intercambio de datos de forma inalámbrica, su uso más obvio es el de la transferencia de archivos entre dispositivos. Aunque ya existen muchas formas de pasar imágenes, vídeo, música y otros contenidos de un móvil a otro, NFC tiene ciertas ventajas: consume menos energía que el Blutooth y es muchísimo más seguro que el Wi-Fi.
Otros usos que también parecen obvios incluyen sacar dinero en los cajeros automáticos, la adquisición de entradas, la validación en el transporte público, la identificación en eventos y el acceso a determinados edificios, salas o incluso al coche. Gracias al contactless, el proceso es muy sencillo, tan sólo es necesario acercar un móvil, tarjeta, pulsera, anillo o cualquier otro objeto con NFC a un terminal preparado para tal fin.
Entre las utilidades más prácticas se encuentra la que permite compartir Wi-Fi en casa prescindiendo de la tediosa tarea de dar las largas contraseñas a las visitas.
En el comercio, el NFC lleva las posibilidades de los códigos QR mucho más allá. Ya no es necesario realizar el a menudo molesto y poco preciso escaneo del código. Tan sólo por proximidad, esta tecnología puede ofrecer información sobre el producto, localizarlo en el establecimiento, aplicar cupones y ofertas a la hora de realizar el pago.. Se necesita, eso sí, que el producto esté identificado con una etiqueta NFC, elemento fundamental en el proceso.
De hecho, las etiquetas NFC son la clave del potencial de esta tecnología. Se trata de pegatinas que pueden colocarse en cualquier ubicación para que, cada vez que el usuario llegue a ese punto, su móvil realice ?app específica mediante? una o varias tareas de forma automática.
Se puede poner, por ejemplo, una etiqueta NFC en la mesilla para que, por las noches, cuando se coloque el móvil junto a ella, este se ponga en silencio, desactive los datos móviles y se active el modo ahorro de energía; una etiqueta en el escritorio para que al acercar el móvil se encienda el ordenador; una en casa para activar el equipo de música; otra en el coche para vincular el móvil al vehículo..
Las posibilidades de automatización son incontables y permiten, por ejemplo, facilitar el uso de las nuevas tecnologías a personas mayores que no están muy acostumbradas a ellas.
EFE
La tecnológica Google cerrará el próximo 1 de mayo su servicio de imágenes online Picasa, con el objetivo de centrar todos sus esfuerzos en un solo producto que permita organizar, editar y compartir fotografías, Google Photos.
Desde el próximo 15 de marzo la compañía tecnológica dejará de dar soporte a la aplicación de escritorio de Picasa y aunque seguirá operativa, no volverá a ser actualizada, según explica Google en un comunicado.
"Pensamos que se puede mejorar mucho la experiencia del usuario centrándonos en un solo servicio que ofrezca más funcionalidades y prestaciones tanto en móviles como en dispositivos de escritorio, en lugar de dividir nuestros esfuerzos en dos productos diferentes", añade.
Los que tengan fotografías o vídeos en Picasa, el mejor modo de seguir accediendo a ellos es desde Google Photos, en donde las imágenes permanecerán almacenadas y desde donde se podrán seguir gestionando y compartiendo.
Quienes no quieran usar Google Photos, podrán seguir visualizando sus contenidos en Picasa aunque sin posibilidad de crear otros nuevos, desde un sitio de acceso que será directamente diseñado para ello, según Google.
EFE
El primer globo del proyecto Loon de Google con equipamiento para proveer Internet desde la estratosfera llegó hoy a Sri Lanka para comenzar las pruebas comerciales en la isla del Índico.
"Hoy tenemos la entrada en el espacio aeroespacial de Sri Lanka del globo, que está ahora al sur de Hambanthota", en el sur del país, ha asegurado el director ejecutivo de la Agencia de Información, Comunicación y Tecnología de Sri Lanka (ICTA), Muhanthan Canagey.
El responsable señaló que a principios de la próxima semana comenzará el trabajo de conexión, "que consistirá en probar el servicio y coordinar el espectro".
Explicó que las pruebas se desarrollarán durante menos de doce meses antes de comenzar su operatividad comercial, al recordar que se espera que Google use al menos 13 de estos globos para conectar todo el país.
Dos de esos globos viajan ahora a Sri Lanka, uno pasando por Sudáfrica, tras ser lanzados en Estados Unidos, un viaje de algo menos de dos semanas, indicó.
En julio pasado, Sri Lanka y Google firmaron un acuerdo para que la antigua Ceilán participara en el proyecto Loon, un sistema para llevar internet a todos los confines de la isla convirtiéndola en un territorio completamente conectado con el resto del planeta.
De esta manera, Sri Lanka se convierte en un país pionero en la aplicación de la tecnología del proyecto bautizado por el gigante tecnológico estadounidense como Loon (loco), por la locura que, según su propia explicación, supone tratar de conectar al planeta a una red de internet entrelazada con globos desde la estratosfera.
El proyecto, lanzado en 2011, prevé rodear la Tierra con globos en suspensión en la estratosfera para llevar acceso a internet a zonas remotas y rurales con difícil conectividad.
Esos globos van donde sean necesarios subiendo o bajando de capa para desplazarse en la dirección deseada aprovechando el movimiento de los vientos.
Asociándose con compañías de telecomunicaciones para compartir el espectro de telefonía celular, las personas podrán conectarse directamente a la red de globos desde sus teléfonos y otros aparatos con tecnología LTE (4G)
LORENZO CASTRO / EFE
Salvi Pascual es un exiliado cubano empeñado en que su país deje de ser el menos conectado del hemisferio, y para ello está dispuesto a desembolsar hasta 1.000 dólares en premios a quienes elaboren las soluciones más relevantes y eficaces en una hackathon que se desarrollará en Miami, Florida (EE UU).
Con una tasa de penetración de internet que apenas llega al 5% de la población, Cuba es casi una nación offline y Pascual espera en la cita de Miami combatir esa estadística con herramientas que permitan el acceso a la red a través del correo electrónico, "la mayor fuente de conectividad que tiene el cubano hoy por hoy".
La hackathon, que se desarrollará entre el 11 y 13 de marzo en el Florida Vocational Institute Tech School, cuenta con un primer premio de 500 dólares, otro de 300 para el segundo y un tercero de 250, los cuales se entregarán a las aplicaciones que operen en correos electrónicos y destaquen por su diseño, uso, impacto, relevancia y efectividad.
"En Cuba la situación es precaria, en todo sentido", afirma el programador, que lamenta que solo un 3% de isleños tenga una computadora en casa, y ve en las restricciones legales y las limitaciones en cuanto a infraestructura tecnológica a las causantes de esa situación.
Añade que si bien el Gobierno de la isla ha dado pasos para ampliar el acceso a internet, aunque no con "la rapidez que se requiere", resulta necesario que las leyes "sean más abiertas", permitan la instalación de más infraestructura y, en general, acabe con el monopolio de la empresa estatal Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
Reconoce que "la censura existe, y es bien estricta", pero Pascual prefiere mantenerse alejado del debate político y enfocar en sus proyectos dirigidos a facilitar el acceso a internet a favor de sus compatriotas, un esfuerzo que inició tres años cuando puso en marcha el servicio Apretaste!. El programador, un exiliado de La Habana que reside en Estados Unidos hace cinco años, dirige esta plataforma que permite el acceso a internet a ese 25% de cubanos que puede enviar y recibir correos electrónicos, la estadística más alta en cuanto a acceso a la red en el país caribeño.
Pascual explicó que los correos electrónicos funcionan como un buscador, como un "intermediario", para que los usuarios accedan a contenidos de internet y hagan uso de "servicios que son públicos, como Google Maps o Wikipedia", entre una lista de 24 "aplicaciones".
Los usuarios de Apretaste! escriben un correo a una dirección electrónica y en el asunto ponen el servicio a utilizar, ya sea clima, mapa, traducción, y luego la palabra de indagación, tras lo cual, en menos de un minuto recibirá en su buzón los resultados y contenidos. "Todo lo que hay en internet se puede dar por correo electrónico sin ningún tipo de problema", señala Pascual, cuya plataforma recibe una media de 2.000 correos diarios y permite el acceso a internet a unas 35.000 personas en Cuba.
"Piensa que muchos de estos usuarios nunca han visto internet y esta aplicación les cambia la vida. Esta misma información que uno busca en Wikipedia, ellos hubieran tenido que ir a la biblioteca física", añade.
El cubano recuerda el caso de un profesor universitario que hizo su tesis doctoral sobre las montañas del oriente cubano y con ayuda de la plataforma, que le permitió acceder a Google Maps, logró documentar este sistema geográfico, algo que no se hacía "hace más de 50 años".
Con miras a crear más aplicaciones para esta plataforma, y que entre otras cosas ofrezcan nuevos contenidos como noticias o encuestas, Pascual ha organizado el evento Hey Cuba Hackathon, en el que se espera la participación de un centenar de concursantes.
Entre "coladas" y la asesoría de programadores, periodistas, traductores y hasta profesionales de recursos humanos, los participantes idearán nuevas vías de acceso a internet en Cuba, cuyos habitantes no han visto aún modificar su "aislamiento tecnológico" tras el proceso de normalización de relaciones entre Washington y La Habana.
"Y mientras las cosas sigan como están yo seguiré haciendo lo mismo, hasta que se mejoren", aseguró Pascual.
No es lo que creía