Noticias de "twitter"
Las cuentas de Twitter e Instagram de Mark Zuckerberg fueron infiltradas el pasado lunes por un hacker que se denomina OurMine, según reportó el supuesto pirata informático en su cuenta de Twitter e informó VentureBeat. De acuerdo con los reportes, el robo de las cuentas fue posible porque que el cofundador de Facebook usaba la misma clave en varios servicios; un error […]
La empresa anuncia que, dentro de unos meses, solo los enlaces restarán espacio a los tuits

El actor y músico norteamericano Jack Black ha sido la última vÃctima de los piratas informáticos. Esta vez, actuaron «hackeando» la cuenta oficial de «Tenacious D», cuenta de la banda de rock de Black en la red social de Twitter,
y certificando su muerte a las 3:37 de anoche.
Tuit de la muerte de Jack Black- Twitter
«Con un duro pesar en mi corazón tengo que anunciar que Jack Black falleció anoche a las 3:37am. La causa de la muerte es todavÃa desconocida». Asà anunciaban los piratas informáticos la falsa muerte de Black desde su cuenta oficial. Después posteaban otro tuit con el «hashtag» #RipJackBlack.
Evidentemente la noticia era falsa y la banda, desde la misma cuenta de Twitter donde habÃa sido posteado el comentario, escribió que la información era absolutamente falsa y que Black se encontraba perfectamente, informando del hackeo y borrando los tuits falsos.
WE had our Twitter account hacked. We can assure you that Jack is ALIVE and WELL and that this was a sick "prank".? Tenacious D (@RealTenaciousD)
5 de junio de 2016
Es la tercera vez que «matan» a Jack Black en Twitter y la lista de famosos que han sido vÃctimas de los «hackers» sigue en aumento. La red social por su parte está llevando a cabo nuevos sistemas de seguridad para que no se produzcan más ataques.

Es cierto, nadie está a salvo de un ciberataque. Ni alguien a quien se le presupone que cuenta con las mejores herramientas. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, ha sido «hackeado» en sus perfiles de las redes Twitter y Pinterest en donde tiene presencia para mantenerse al dÃa de ciertos servicios lanzados por su competencia. Eso sÃ, no es muy activo que digamos.
Un grupo de ciberdelincuentes denominados OurMine Team aseguraron este fin de semana haber logrado acceder a las cuentas de estas plataformas de Zuckerberg, quienes desvelaron que este «hackeo» pudo ser posible después del ataque masivo a la red de profesionales LinkedIn la pasada semana y que puso en peligro más de cien millones de cuentas, según informan medios como «VentureBeat» y «The Telegraph».
Millones de cuentas de LinkedIn se filtraron hace unas semanas, lo que obligó a la compañÃa a pedir a sus usuarios cambiar lo antes posible sus contraseñas para evitar posibles intromisiones y robos de información. Tras detectarse el «hackeo», los perfiles Finkd -utilizado por Zuckerberg en Twitter- y Zuck -nombre de usuario en Pinterest- fueron suspendidos temporalmente. No se ha logrado acceder a su perfil de Facebook, según ha confirmado la propia compañÃa.
Se especula que Zuckerberg utilizaba la misma configuración de contraseña para los distintos servicios, un aspecto que los expertos en seguridad informática insisten cada vez que pueden en la necesidad de utilizar varias contraseñas distintas.
Los piratas informáticos sacaron los datos del fundador de Facebook de un robo de contraseñas de LinkedIn en 2012

Tal vez a la gran mayorÃa de usuarios de redes sociales estén convencidos que estas plataformas que consultan diariamente son suyas. Caen en un gran error. La mayorÃa son empresas y buscan hacer dinero, por lo que de vez en cuando van cambiando y ajustando sus servicios a sus estrategias. Lo llaman «mejoras». Instagram, red de fotografÃa, ha decidido poner fin a su tradicional modelo de organización de las publicaciones de forma cronológica al incorporar un nuevo algoritmo que tratará de mostrar los «momentos» en teorÃa más relevantes en primer lugar.
Casi sin hacer ruido, la compañÃa, propiedad de la multinacional Facebook, comenzará a partir del próximo mes a probar su nuevo feed algorÃtmico entre sus 400 millones de usuarios ya anunciado el pasado mes de marzo pero paralizado por las múltiples crÃticas recibidas. La idea es tratar de localizar y detectar las imágenes más interesantes en función de varios parámetros (gustos, relevancia) para mostrarlas en la parte superior de la plataforma. En la práctica supondrá, definitivamente romper con su filosofÃa de organizar el contenido de forma cronológica, es decir, las publicaciones más recientes en primer lugar.
Esta decisión se debe a un ajuste de la compañÃa para darle mayor relevancia a contenidos supuestamente más interesantes. De acuerdo con la plataforma, el 70% de las publicaciones de los usuarios se pierden. No se ven. Pasan casi desapercibidas. «Es más difÃcil mantenerse al dÃa con todas las fotos y videos compartidos por el crecimiento de Instagram. En los últimos meses hemos probado esta nueva manera de ordenar los mensajes entre algunos usuarios de la comunidad y hemos detectado que la gente ve más fotos, comenta más y se relaciona con la comunidad de una manera más activa», relatan fuentes de Instagram.
«Con esta nuevo forma no te perderás el vÃdeo de tu banda favorita después del concierto, aunque haya sido en una zona horaria diferente», argumentan desde la compañÃa de internet. «Y no importará cuántas cuentas sigues, deberÃas ver todos los mensajes de tu mejor amigo». Esta nueva organización, que no se podrá desactivar, se suma a una corriente iniciada por diversos servicios de internet en los últimos tiempos que, ante las dificultades de atenderlas de forma constante, buscan nuevas fórmulas para llegar a la gente. Facebook ha ido modificando su NewsFeed para potenciar contenidos de video y los supuestamente más relevantes, mientras que la lÃnea de tiempo de Twitter se mantiene pese a introducir varios módulos donde se muestran mensajes importantes.
No hace falta ser un pirata informático para ser capaz de averiguar cuál es la contraseña de correo electrónico de cualquier usuario. La tecnologÃa avanza y la ciberdelincuencia también. Los últimos «hackeos» a MySpace o LinkedIn asà como a las cuentas de Twitter del Sindicato de los Mossos d?Esquadra o de famosas, entre las que se encuentran Katy Perry, demuestran que algo falla y la conclusión es clara: las claves de acceso a cualquier servicio no garantizan la seguridad.
La contraseña más insegura
en 2015 y 2014 fue «123456». Los usuarios de la red siguen sin concienciarse de la importancia de
generar claves robustas
en el email, cuenta de Facebook o de Instagram. Por esta razón, Microsoft ha tomado ya cartas en el asunto y ha decidido prohibir que sus clientes utilicen contraseñas «tontas».
La compañÃa ha decidido obligar a los usuarios la configuración de una buena combinación. Para ello, ha elaborado una guÃa con las contraseñas más comunes. Por tanto, cuando un usuario introduzca su clave, el sistema comprobará de forma automática si esta coincide con alguna de las de la guÃa. En ese caso, impedirá su uso.
Aunque en internet nada es seguro, la creación de claves robustas y difÃciles de descifrar sà ayudan a proteger a los usuarios y empresas de posibles ataques. Pero ya no es suficiente. La ciberdelincuencia, que suele ir un paso por delante, está demostrando que toca ya pasar página y poner fin a esta herramienta de seguridad que se está quedando obsoleta.
El Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (Government Communications Headquarters, GCHQ) aconseja en su informe de 2015 «Password Guidance Simplifying Your Approach», que los cambios frecuentes de claves no sirven para nada. «Aunque se trata de un sistema simple, barato y rápido de implementar» la realidad es que el usuario se vuelve más inseguro en la red porque recurre a claves comunes, las reutiliza o cambia solo un dÃgito. Esta medida, que incluso un banco nacional puede tener implementada, facilita la labor de los ciberdelincuentes. Cabe recordar que una de las máximas en seguridad informática ha sido siempre cambiar periódicamente claves.
«La muerte de la contraseña se predijo hace unos diez años. Pero desde entonces, su uso sólo se ha incrementado, recuerda en el informe Ciaran Martin, director general de Ciberseguridad de GCHQ. Pero puntualiza: «Este aumento se debe principalmente a la oleada de servicios en lÃnea».
TecnologÃa biométrica
Hace tiempo que las grandes compañÃas lo saben y trabajan en ello desde hace varios años. La clave está en la tecnologÃa biométrica que verifica e identifica al usuario a través, por ejemplo, del iris, del reconocimiento de voz o facial, de la huella dactilar o de la firma. Ahora ya parece que sà se ha activado el cronómetro de la cuenta atrás para dejar de memorizar las claves de acceso.
Google lleva tiempo trabajando en Trust API, el proyecto para desarrolladores que empieza a probar este mes de junio. Su aplicación se centra en el «smartphone», principal puerta de acceso a internet. Con esta API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) se identifican ciertos patrones propios del usuario, tales como su forma de escribir, de caminar o ubicación, mediante una serie de sensores. Si el acelerómetro, por ejemplo, detecta una caminata diferente a la habitual, el teléfono puede llegar a bloquearse. Se comprueba asà si es el auténtico usuario o un ladrón que ha robado el móvil y quiere tener acceso a las cuentas personales.
MasterdCard es otra de las empresas que también ha optado por ir eliminando las clásicas contraseñas. El verano pasado puso en marcha un programa piloto solo en Holanda: el pago mediante un «selfie». Tal ha sido el éxito de este tipo de pago biométrico que la compañÃa lanzará esta tecnologÃa en EE.UU., Canadá y parte de Europa este verano.
El banco HSBC está probando, desde el pasado mes de febrero y solo en Reino Unido, reemplazar las contraseñas de millones de clientes por tecnologÃa de reconocimiento de voz y huellas digitales para operar.
No hace falta ser un pirata informático para ser capaz de averiguar cuál es la contraseña de correo electrónico de cualquier usuario. La tecnologÃa avanza y la ciberdelincuencia también. Los últimos «hackeos» a MySpace o LinkedIn asà como a las cuentas de Twitter del Sindicato de los Mossos d?Esquadra o de famosas, entre las que se encuentran Katy Perry, demuestran que algo falla y la conclusión es clara: las claves de acceso a cualquier servicio no garantizan la seguridad.
La contraseña más insegura
en 2015 y 2014 fue «123456». Los usuarios de la red siguen sin concienciarse de la importancia de
generar claves robustas
en el email, cuenta de Facebook o de Instagram. Por esta razón, Microsoft ha tomado ya cartas en el asunto y ha decidido prohibir que sus clientes utilicen contraseñas «tontas».
La compañÃa ha decidido obligar a los usuarios la configuración de una buena combinación. Para ello, ha elaborado una guÃa con las contraseñas más comunes. Por tanto, cuando un usuario introduzca su clave, el sistema comprobará de forma automática si esta coincide con alguna de las de la guÃa. En ese caso, impedirá su uso.
Aunque en internet nada es seguro, la creación de claves robustas y difÃciles de descifrar sà ayudan a proteger a los usuarios y empresas de posibles ataques. Pero ya no es suficiente. La ciberdelincuencia, que suele ir un paso por delante, está demostrando que toca ya pasar página y poner fin a esta herramienta de seguridad que se está quedando obsoleta.
El Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (Government Communications Headquarters, GCHQ) aconseja en su informe de 2015 «Password Guidance Simplifying Your Approach», que los cambios frecuentes de claves no sirven para nada. «Aunque se trata de un sistema simple, barato y rápido de implementar» la realidad es que el usuario se vuelve más inseguro en la red porque recurre a claves comunes, las reutiliza o cambia solo un dÃgito. Esta medida, que incluso un banco nacional puede tener implementada, facilita la labor de los ciberdelincuentes. Cabe recordar que una de las máximas en seguridad informática ha sido siempre cambiar periódicamente claves.
«La muerte de la contraseña se predijo hace unos diez años. Pero desde entonces, su uso sólo se ha incrementado, recuerda en el informe Ciaran Martin, director general de Ciberseguridad de GCHQ. Pero puntualiza: «Este aumento se debe principalmente a la oleada de servicios en lÃnea».
TecnologÃa biométrica
Hace tiempo que las grandes compañÃas lo saben y trabajan en ello desde hace varios años. La clave está en la tecnologÃa biométrica que verifica e identifica al usuario a través, por ejemplo, del iris, del reconocimiento de voz o facial, de la huella dactilar o de la firma. Ahora ya parece que sà se ha activado el cronómetro de la cuenta atrás para dejar de memorizar las claves de acceso.
Google lleva tiempo trabajando en Trust API, el proyecto para desarrolladores que empieza a probar este mes de junio. Su aplicación se centra en el «smartphone», principal puerta de acceso a internet. Con esta API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) se identifican ciertos patrones propios del usuario, tales como su forma de escribir, de caminar o ubicación, mediante una serie de sensores. Si el acelerómetro, por ejemplo, detecta una caminata diferente a la habitual, el teléfono puede llegar a bloquearse. Se comprueba asà si es el auténtico usuario o un ladrón que ha robado el móvil y quiere tener acceso a las cuentas personales.
MasterdCard es otra de las empresas que también ha optado por ir eliminando las clásicas contraseñas. El verano pasado puso en marcha un programa piloto solo en Holanda: el pago mediante un «selfie». Tal ha sido el éxito de este tipo de pago biométrico que la compañÃa lanzará esta tecnologÃa en EE.UU., Canadá y parte de Europa este verano.
El banco HSBC está probando, desde el pasado mes de febrero y solo en Reino Unido, reemplazar las contraseñas de millones de clientes por tecnologÃa de reconocimiento de voz y huellas digitales para operar.
La red social de mensajerÃa efÃmera, que sólo tiene cuatro años, cuenta con 150 millones de usuarios activos al dÃa, aproximadamente.
Los videos en 360° están cada vez más en auge en las redes sociales. Facebook, por ejemplo, se ha encargado de que se vuelvan cada vez más populares y que la realidad virtual esté disponible para cada vez más personas. Aunque no podemos negar que YouTube fue uno de los pioneros en darle la bienvenida a […]