EFE
Con más de 2,2 millones de comentarios, la emisión de Eurovisión 2015 por TVE fue el programa más tuiteado de la historia en España, según datos de Kantar Media que este martes ha difundido RTVE en un comunicado.
Un total de 283.911 personas fueron los autores de los 2.228.548 millones de comentarios que se generaron sobre Eurovisión, lo que supone una media de 8,7 tuits por autor, cuyos mensajes fueron leídos por una audiencia de 1.527.038 personas.
El minuto de oro, el momento en el que hubo más comentarios en Twitter, fue a las 22:49 horas, cuando Edurne interpretaba en directo Amanecer y generaba más de 26.000 tuits.
La web de RTVE registró el sábado 2.374.663 visitantes únicos, un 44% más que en 2014 y más de dos millones de usuarios visitaron sus contenidos sobre Eurovisión durante la semana pasada.
El hashtag más comentado fue #edurnevision y la mayoría de los comentarios se hicieron desde dispositivos móviles con sistemas operativos Android (58,4%) o desde el iPhone (17,4%).
20MINUTOS
Las reacciones de los niños con los políticos suelen ofrecer imágenes divertidas. Es lo que ocurrió el pasado mes de abril en la Casa Blanca, un momento que ha salido esta semana a la luz después de que la madre y el tío de la protagonista subieran la foto a Internet.
Los hechos ocurrieron cuando los Obama ofrecieron una cena a un grupo de invitados con motivo de la Pascua Judía. Entre ellos estaba la familia Moser. Benjamin Moser es un escritor y columnista del The New York Times. Asimismo, estuvo su hermana Laura y la hija de ésta, Claudia.
Justo antes de la cena, y ante la presencia del presidente de Estados Unidos, la pequeña Claudia se tiró al suelo en plena rabieta, ante el gesto resignado de Obama. Pete Souza, el fotógrafo oficial de la Casa Blanca, captó la imagen, que fue compartida en redes sociales tanto por Benjamin como por Laura Moser.
This really might be the best picture ever: my niece Claudia throwing a fit at Passover. pic.twitter.com/SU1r94QyTd
Benjamin Moser (@BenjaminFMoser) Mayo 21, 2015La madre explicó después que fue una de las "muchas rabietas" que pilló la pequeña Claudia ese día. Ella, claro, no entendía delante de quién estaba.
EFE
La queja, inherente al ser humano, ha encontrado en la inmediatez y la sencillez de uso de las redes sociales un nuevo hogar que ofrece al internauta un megáfono para el desahogo y el refuerzo de su ego.
Las redes sociales, en especial Twitter, se han convertido en un canal donde volcar insatisfacciones y frustraciones: titulares como "arde Twitter" o "se incendian las redes sociales" han empezado a ser frecuentes más de lo deseado en los medios de comunicación.
Pero ¿nos quejamos más que antes con las redes sociales? ¿La frialdad del medio impulsa la protesta y la crítica? ¿Por qué usa el ser humano internet como un micrófono incluso para propagar mensajes destructivos? ¿Invita la inmediatez a la ligereza en la expresión del pensamiento? Efe ha conversado con el filósofo Jesús Mosterín, con los psicólogos Javier Jiménez y Fabrizio Ferri y con Twitter para tratar de comprender el fenómeno de la queja en los nuevos medios sociales.
Mosterín destaca que estos son tiempos de "mucha democracia y poca tecnocracia", que en las redes sociales cualquier ciudadano puede expresarse en igualdad de condiciones que el mayor experto en una materia. Explica que quejarse en ellas "no sirve para conocer la realidad, pero sí para expresarnos nosotros mismos, para sacar lo que tenemos dentro y sentir que no estamos cohibidos".
Concurso de popularidad 'online'El psicólogo Javier Jiménez, experto en medición psicológica que ha trabajado para la universidad de Cambridge, indica que la principal función de esa queja es el reconocimiento social y una petición velada de apoyo. "La queja, entendida como manifestación de insatisfacción, siempre ha existido. (..) Pero ahora lo que hay es una barrera mucho más baja para que esa queja llegue a los demás. La tecnología lo pone muy, muy fácil", sostiene el psicólogo experimental Fabrizio Ferri, experto en nuevas tecnologías. Ferri subraya que quejarse en las redes es una conducta nada costosa con la que se recibe un refuerzo.
El experto lo compara, salvando las distancias, al mecanismo de la máquina tragaperras: "supone una recompensa tremenda a una conducta que ha costado muy poco, entonces se convierte en algo casi adictivo. Supone un regalo de atención a veces inesperado que recompensa muchísimas veces el pequeño esfuerzo que hemos hecho".
Muchas veces, la crítica fácil, la descalificación y la queja están movidas por lo que Mosterín llama un "concurso de popularidad". "Hay personas que, llegado determinado número de seguidores, sienten su ego alimentado y se sienten validados para hacer una queja incluso agresiva sin reparos", relata Ferri.
Mosterín coincide con Ferri en que el ser humano siempre ha sido quejica, sólo que antes lo hacía en "voz bajita" para evitar que se le "cortara la cabeza". "Los niños pequeños, antes de ser influidos por la cultura en que viven, lo primero que hacen es quejarse. (..) No creo que la gente se queje más ahora, en el sentido de que tenga más motivo de queja, sino que las quejas que se producen ahora se ven y se oyen", reflexiona.
Los expertos resaltan que las redes sociales y otras herramientas como el "email" son frías: es difícil sentir empatía hacia textos o imágenes. La falta de contexto, según Ferri, dificulta empatizar y hace que la comunicación pueda ser mucho más agresiva e hiriente. Ahora bien, Jiménez matiza que tampoco hay que idealizar a la sociedad, donde existen racismo, acoso y machismo: "Tendemos a creer que las personas son mejores de lo que son", recalca.
¿Por qué Twitter y no Facebook?La red social con más usuarios del mundo es Facebook, sin embargo, es más habitual recurrir a Twitter para quejarse. ¿Y por qué? Jiménez cree que su naturaleza abierta es clave: los mensajes son accesibles para cualquiera, mientras que en Facebook los usuarios suelen tener cuentas privadas.
Ferri destaca su inmediatez, su concisión (los mensajes se limitan a 140 caracteres) y su sencillez de uso. "Hay varias razones: la primera, lo fácil que te lo pone. Twitter por su propio diseño no te pide un pensamiento muy elaborado, sino inmediatez". Además, no se pueden controlar ni ocultar los tuits. Y la visibilidad es más sencilla: "Si viertes un pensamiento en Twitter, éste pasa a formar parte de un flujo de pensamiento único sobre ese tema en concreto al que cualquiera puede acceder".
Fuentes de Twitter afirman que, "en general", la experiencia en la red es "amable". "Pero como en la calle, siempre hay gente con opiniones y posiciones diferentes. No estar en Twitter para evitar escuchar las críticas no significa que esa conversación no esté teniendo lugar", declaran.
En los últimos meses, Twitter ha implementado distintas herramientas para disuadir y denunciar comportamientos destructivos. Mosterín critica que en las redes sociales se reciban muchas invitaciones a decir que algo gusta o disgusta, que sí o que no sin análisis previo.
"Si yo me pregunto qué contribución hacen Twitter y Facebook al conocimiento humano o a la resolución de los problemas de todo tipo que tiene el mundo de hoy, a mí me parece que la contribución es casi nula". Lo cual "no significa que nosotros, como seres pensantes, tengamos ninguna obligación de tomárnoslo en serio". Lo necesario, continúa, es información buena y veraz y discusión pausada y argumentada: "el peligro es si nos confinamos a vivir en este mundo tan superficial".
ARANCHA SERRANO
Caritas de horror, de risa, de enfado, aplausos, bailaoras de flamenco.. los emojis se han convertido en una herramienta indispensable en la comunicación telemática de cada día, y sin embargo la mayoría utiliza estos pictogramas de forma errónea, o al menos con un significado muy diferente al que les dieron sus creadores.
Los emojis nacieron en Japón (emoji significa literalmente 'imagen' y 'caracter') y originalmente solo se podían utilizar en los teléfonos nipones. Su gran salto a la popularidad ocurrió cuando fueron incorporados al estándar Unicode y Apple los incluyó en 2011 en su sistema operativo. Entonces, occidente comenzó a utilizar unos símbolos que hasta entonces solo habían utilizado en el marco de la peculiar cultura japonesa.
Desde entonces los emojis han servido para mostrar emociones a través de los mensajes pero muchos les han dado su propia interpretación, que en algunos casos nada tienen que ver con su significado original, como puede verse en esta lista disponible en la web del sistema Unicode.
Por ejemplo, el emoji que los usuarios utilizan como muestra de enfado, una carita airada que resopla, en realidad es una actitud triunfal para los japoneses.
La cara con una gota saliendo de la nariz una imagen muy típica en el manga, es muy utilizada para simbolizar un resfriado o resignación, y sin embargo es calificada de "cara dormilona o cansada" en el estándar Unicode:
Lo mismo ocurre con una cara comúnmente utilizada para expresar felicidad, con las cejas enarcadas, que para los programadores expresa "alivio":
También indica cansancio una cara habitualmente utilizada para expresar horror o sorpresa: la del gato con la boca abierta y los ojos en blanco:
El emoji más utilizado para expresar ira, la cara roja y enfadada, en realidad significa una persona haciendo "pucheros", según Unicode:
La cara con los dientes cerrados es definida como "cara con mueca, ya sea determinación o dolor":
Un emoji que muchos utilizan para expresar horror, sorpresa o disgusto, con la boca abierta hacia abajo, en realidad significa "frunciendo el ceño":
Un gesto muy característico de los japoneses, cruzar los brazos sobre el pecho, significa negación, "no hay trato" o "no hay acuerdo":
Los españoles, además, otorgamos nuestro propio significado a una imagen tan patria como la bailarina de flamenco. Para los japoneses significa "fiesta" mientras que los españoles la utilizan además para expresar alegría o una buena noticia:
La cara que llora de risa y la mano con el OK son algunos de los más utilizados, según muestra una página web que contabiliza a tiempo real los emojis más utilizados en twitter.
ARANCHA SERRANO
Los dos gigantes de Internet, Google y Twitter, han puesto en marcha una iniciativa revolucionaria por la cual a partir de ahora, todas las búsquedas que se realicen en el citado buscador a través de dispositivos móviles como smartphones o tabletas, incluirán en sus resultados mensajes de la popular red social.
Así lo ha anunciado Google en su blog oficial, donde explica que las búsquedas estarán sicronizadas a tiempo real con los tuits generados.
Como ejemplo, cita que si un usuario realiza una búsqueda sobre Taylor Swift, el capítulo final de la serie Mad Men, los playoffs de la NBA o la NASA, los resultados de Google incluirán una selección de tuits relevantes al respecto, que aparecerán en la parte superior de la pantalla.
Por ahora esta novedad solo tendrá aplicación en inglés y en Estados Unidos, aunque tanto Google como Twitter tienen previsto extenderlo a otras lenguas y a otros países, tanto en Android como los sistemas operativos de Apple.
El acuerdo, por tanto, modifica el algoritmo de posicionamiento en el popular buscador, que afectará a millones de búsquedas y dará más visibilidad a los usuarios de Twitter.
No es lo que creía