20MINUTOS
Facebook lanzó este miércoles ThreatExchange, una nueva plataforma que nace de la necesidad de combatir a los hackers y de frenar los ciberataques. Aunque de momento está en fase beta, son muchas las empresas que se han sumado ya a esta pequeña red social integrada únicamente por ciberexpertos, cuya función consiste en compartir e intercambiar información sobre ciberterroristas y ataques informáticos, de manera que esos conocimientos les permitan adelantarse a sus futuros movimientos y les faciliten la actuación.
De acuerdo con la revista Fortune, la compañía de Zack Zuckerberg ha unido fuerzas con Bitly, Dropbox, Twitter, Pinterest, Tumblr o Yahoo. Todo un ejército de gigantes tecnológicos que han decidido sumarse a esta plataforma con el fin de reforzar su seguridad.
La filosofía que persigue ThreatExchange surgió hace exactamente un año, cuando Facebook, así como otras redes sociales, sufrieron un ataque de malware a gran escala. Esa experiencia abrió los ojos a los diferentes equipos que intentaban hacer frente a los ciberterroristas: "compartir información con otras personas fue necesario para combatir el problema porque cuando una compañía se fortalece también lo hacen las demás", explica Mark Hammel, uno de los ejecutivos de la empresa.
Con la idea de intercambiar datos de una manera segura y rápida apareció esta plataforma. Según detalla Hammel, el principal objetivo "es que todas las compañías sean capaces de usar ThreatExchange para compartir información, aprender de las revelaciones de los demás y reforzar la seguridad". Para evitar filtraciones, sin embargo, Facebook ha detallado que los datos solo se compartirán con los colaboradores que escoja cada empresa. De modo que la información quede registrada en un entorno hermético, seguro y fiable.
DANIEL G. APARICIO
Conocer a alguien en un bar o una discoteca, tontear con una compañera de clase, echarle el ojo al más atractivo de la oficina, descubrir a personas interesantes a través de amigos y amigos de amigos.. Aún hay quien recurre a las viejas tácticas para ligar, pero es innegable que el progreso tecnológico ha llevado el ligoteo a un nuevo nivel, un nivel 2.0.
Con la popularización de Internet, ese instinto primario del ser humano que es el cortejo encontró nuevas vías de expansión. Al principio fue en los foros y sobre todo en los chats, que aún tienen su público. Tímidos que buscaban conocer gente evitando el tener que romper el hielo cara a cara, conversaciones interminables hasta altas horas de la madrugada, perfiles falsos, citas que nunca llegaban a concretarse..
El constante crecimiento del universo online ha ido abriendo más y más puertas a las relaciones personales, múltiples nuevas formas de comunicación: la mensajería instantánea, en la que Messenger era el rey; las videollamadas, con Skype a la cabeza; las redes sociales y, por supuesto, las páginas web de contactos. Incluso los videojuegos que permiten conectarse a Internet sirven a menudo de escenario para inesperados romances.
Hay quien liga a través de Twitter, hay quien lo intenta a través de los comentarios de las noticias de diarios online, otros tontean a través de Facebook y no son pocas las parejas que se han formado gracias a World of Warcraft y juegos similares. ¡Hay incluso quien usa el chat de Apalabrados para concer gente! El deseo amoroso y el impulso sexual aprovechan cualquier resquicio para extender su influjo, e Internet tiene muchos.
El boom de las tecnologías móviles ha supuesto un nuevo punto de inflexión en las técnicas para ligar y la búsqueda de pareja. En los últimos años, han surgido multitud de aplicaciones diseñadas para conocer gente a través del smartphone. ¿La clave de su éxito? Casi todas aprovechan la geolocalización para indicar al usuario los ligues potenciales que se encuentran cerca.
"La tecnología ha conllevado un cambio significativo a la hora de establecer relaciones, de comunicarse", asegura el psicólogo José Antonio Molina del Peral. "La gente recurre a una serie de redes en las cuales se evita el cara a cara, se ahorra el cortejo tradicional. Es fácil e inmediato. Puedes estar en casa, sin vestirte, sin arreglar.. y sin embargo estás ligando, a través de Internet, evitando por ejemplo la vergüenza de acercarte a alguien en un bar. Podríamos decir que te hace el trabajo sucio", explica.
"Estos hábitos son consecuencia de una realidad cambiante. En exceso, como todo, puede ser negativo y acabar produciendo déficit de interacción social, pero como vehículos de apoyo a las relaciones en principio no presenta ningún problema. Habrá quien lo vea como algo malo, pero también hubo un tiempo en que se miraban con recelo avances como el teléfono", añade Molina.
Tres historias de amor en redAmor de nivel 90
Los videojuegos online se han destapado como escenarios ideales para conocer a personas con gustos afines. De ellos salen no pocas parejas. Fue en World of Warcraft donde Irene conoció a su marido.
"Cuando empecé a jugar no tenía ni idea de que en este juego hubiese tanta gente y tan diferente: muchas chicas, niños, adultos, incluso familias.. Y tampoco sabía que el factor social fuese tan importante. Yo era una elfa druida y entré en una guild una hermandad en la que conocí a un montón de gente. A los dos meses de empezar el juego ya tenía un montón de amigos. Entre ellos había uno con el que cada día hablaba más. Conversaciones largas, sobre mil temas, no sólo sobre el WoW. Era un enano guerrero. Hacíamos una pareja un poco extraña, pero a los seis meses ya nos estábamos casando en una boda virtual súper chula. Todavía pasaron unos cuantos meses hasta que nos desvirtualizamos. Dos años después volvimos a casarnos, esta vez en la vida real. A día de hoy, mi marido y yo todavía nos conectamos al juego de vez en cuando."
De ligue móvil en ligue móvil
Las aplicaciones móviles para conocer gente tienen un especial éxito entre el público homosexual, donde se han convertido en una herramienta de uso frecuente para conseguir citas. Jesús encontró a su actual pareja gracias a una de ellas.
"Comencé a usar el Grindr por curiosidad y luego como un juego. No voy a mentir, las primeras veces que quedé con chicos por ahí sólo hubo sexo, pero después acabé encontrando unos cuantos amigos y alguna relación algo más larga. Después también probé algunas otras aplicaciones, como el Bender o el Manhunt. Cuesta encontrar gente que merezca la pena, pero también cuesta cuando intentas ligar en persona, así que en realidad no hay mucha diferencia. Yo he tenido suerte, hace un año y medio conocí a Raúl gracias a una de esas apps. Conectamos en seguida, es un tío estupendo. Quedamos una segunda vez, una tercera, una cuarta.. Supongo que ahora mismo podría decir que es mi novio.. y espero que lo siga siendo durante mucho tiempo más."
Rastreando las redes sociales
Incluso en las formas de ligoteo más tradicionales, las nuevas tecnologías juegan a menudo un papel esencial, como en el caso de Nicolás, que le debe a las redes sociales haber conocido a su novia actual.
"Yo estaba en Madrid y ella en Asturias, pero un fin de semana que fui para allá la conocí en un bar. Nos caímos muy bien, hubo buen feeling. Pero su amiga se encontraba mal y se fueron sin que nos diera tiempo a intercambiar los números de móvil. Días después, estando ocioso en casa, decidí buscarla a través de Facebook. Su nombre era muy común Ana, por lo que, en vez de buscarla directamente a ella, busqué a su amiga Itziar. No hay muchas Itziar en Gijón, así que fui perfil por perfil mirando sus listas de amigos. Di con la Itziar que buscaba y así encontré a Ana. Le envié un mensaje diciendo que me gustaba y que no pensase que soy un psicópata. Después llegó el Whatsapp, las llamadas.. Ya llevamos varios años juntos."
'Apps' al servicio de Eros y AfroditaBadoo: La popular página de contactos cuenta con unos 180 millones de usuarios registrados en todo el mundo posee su propia aplicación móvil, que detecta mediante geolocalización a otras personas interesadas en conocer gente. Esta app, útil tanto para heterosexuales como para homosexuales, permite puntuar fotografías y buscar afinidades mediante una especie de juego denominado "Encuentros". Ordenada, intuitiva y con multitud de opciones, es una buena herramienta para hacer amistades, encontrar a personas con intereses comunes o conseguir citas.
Meetic: Otra de las webs de contactos más conocidas. Una de sus grandes bazas es su elevado número de usuarios registrados, más de 42 millones de 12 países diferentes. La aplicación traslada las funciones de la versión web de la página de contactos a los dispositivos moviles añadiéndoles el plus de la geolocalización. Como sucede con la mayoría de las apps de este tipo, ofrece una serie de servicios básicos de forma gratuita pero se ha de pagar para acceder a los más avanzados.
Grindr: La aplicación de contactos más popular entre los gays, probablemente por ser la primera que aprovechó con tino las posibilidades de la geolocalización. Muy sencilla. Sólo funciona en inglés y, a día de hoy, ya cuenta con abundante competencia en el área de apps pensadas para hombres homosexuales: Bender, Manhunt, Gaydar, Growler, Scruff, PlanetRomeo.. El éxito de Grindr hizo que sus creadores desarrollasen una versión para heterosexuales llamada Blendr.
Tastebuds y Fellody: Una original propuesta de Spotify en forma de dos apps diferentes aunque complementarias pensadas para conocer gente a partir de sus gustos musicales. Tastebuds ayuda al usuario a establecer contacto con personas a las que les gustan artistas que él ha escuchado o que tiene en sus listas de reproducción. Por otro lado, Fellody muestra un porcentaje de afinidad con otros usuarios, lo que hace más sencillo encontrar personas afines.
StreetMatching: Para los flechazos ocasionales que se quedaron en nada. Esta aplicación, hermana móvil de la página web homónima, ayuda a los usuarios a buscar a aquella persona anónima con la que se cruzaron en la calle, en una cafetería o en una tienda y con la que, a pesar de sentir atracción, no llegaron a hablar. La víctima de Cupido debe indicar cuándo y dónde se produjo el flechazo y añadir una fotografía con la esperanza de que su amor fugaz la vea y le reconozca.
Entre las innumerables aplicaciones ideadas para conocer gente también destacan Miumeet, eDarling, Parship, Tinder y Skout.
EFE
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) investiga el ataque informático registrado en la cuenta de Twitter de la revista Newsweek, asumido por una filial del grupo Estado Islámico, indicó la Casa Blanca.
"Esta intrusión en particular es objeto de una investigación del FBI", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su conferencia de prensa diaria.
Según las primeras informaciones, la página de Newsweek en la red social Twitter fue tomada por la supuesta agrupación yihadista, que aludió a una "ciberyihad" contra EEUU, publicó datos del Pentágono y deseó a la primera dama del país, Michelle Obama, "un San Valentín sangriento".
Un grupo de piratería informática denominado "El cibercalifato Estado Islámico" se hizo responsable del ataque y publicó un tuit en el que decían a Michelle Obama: "Te estamos vigilando a ti, a tus hijas y a tu marido".
Preguntado por si le preocupan las amenazas contra la familia del presidente estadounidense, Barack Obama, Earnest dijo no tener comentarios al respecto. "Lo que puedo decir es que hemos visto una serie de incidentes graves en los últimos meses, en los que medios de comunicación y otras instituciones importantes han estado en peligro, o al menos sus sistemas informáticos han estado en peligro", añadió Earnest.
El portavoz no hizo comentarios sobre el ataque informático registrado también hoy en la cuenta de Facebook de la aerolínea estadounidense Delta, que por el momento no se ha atribuido ningún grupo y cuyo contenido no guarda relación con el de Newsweek.
Earnest consideró que el ciberataque a Newsweek "es un buen recordatorio de lo importante que es que el Congreso actúe respecto a la legislación sobre ciberseguridad que el presidente planteó el mes pasado" para "responder mejor a estos incidentes cuando ocurren".
En enero, Obama propuso al Congreso aprobar una ley que "aliente" al sector privado a compartir información sobre amenazas cibernéticas con el Gobierno, que a cambio proporcionaría protección legal a las empresas bajo ciertas condiciones.
Además, el proyecto de ley permite procesar judicialmente la venta de "botnets" (conjunto de robots informáticos usados por los piratas cibernéticos), la comercialización en el extranjero de información financiera robada en Estados Unidos, como números de tarjetas de crédito y otras actividades similares.
Obama también propuso la creación de un estándar nacional para informar a los consumidores en un máximo de 30 días cuando su información haya quedado comprometida por un ciberataque en la compañía que alberga sus datos.
No es lo que creía