EFE
Los seis acontecimientos más comentados este año por los tuiteros españoles fueron partidos de fútbol, y el Mundial de Brasil se ha convertido en el evento del que más se ha hablado en la historia de Twitter, con 672 millones de tuits. Al igual que en 2013, el fútbol ha sido el fenómeno que ha generado más picos de tuits en España.
En el listado de los diez acontecimientos más comentados en la red social, ocho tuvieron que ver con ese deporte y tan sólo se colaron en el ránking la proclamación de Felipe VI como rey de España y los premios Goya, que ocuparon la séptima y octava posición, respectivamente. El partido en el que Alemania derrotó a Brasil y se coló en la final de la Mundial fue el evento más tuiteado en España, seguido del Real Madrid-Bayern de Munich de la semifinal de la Champions League, del España-Holanda del Mundial, de la final de la Champions entre Real Madrid y Atlético y el Argentina-Alemania de la final del Mundial.
La música también tiene tirón en Twitter: siete de los diez tuiteros con mayor número de seguidores son cantantes. Lidera la lista Katy Perry (con 61,2 millones de seguidores), seguida de Justin Bieber (57,6 millones), el presidente de Estados Unidos, Barack Obama (50,9 millones), Taylor Swift (48,1 millones) y Lady Gaga (43 millones). Completan el ránking los cantantes Britney Spears, Justin Timberlake y Rihanna, la presentadora Ellen Degeneres y el futbolista Cristiano Ronaldo.
En España, las personalidades con más seguidores son Alejandro Sanz (11,8 millones), Andrés Iniesta (9,9 millones) y Gerard Piqué (9,8 millones).
En un comunicado, Twitter indica hoy que el autorretrato de Ellen Degeneres en la ceremonia de los Oscar, en el que aparecían actores como Bradley Cooper, Meryl Streep, Brad Pitt, Kevin Spacey o Julia Roberts, ha sido el tuit más compartido de la historia de la red social con 3,369 millones de retuits.
El fenómeno del selfie también se ha dejado sentir en España, donde la autofoto de la ganadora del concurso televisivo "Pasapalabra" fue retuiteada 151.700 veces. La red de microblogging ocupa un lugar destacado en el fenómeno de la segunda pantalla, esto es, es un espacio donde los internautas comentan los contenidos televisivos.
Los programas sobre los que más se ha tuiteado en España durante 2014 han sido "Mujeres y hombres y viceversa", "Tu cara me suena", "La voz kids", "Gran Hermano 15" y "Top Chef".
Twitter tiene 284 millones de usuarios activos que generan un volumen diario de 500 millones de tuits.
EROSKI CONSUMER
Hoy, Facebook y WhatsApp parecen insustuibles y los reyes absolutos de la comunicación social y mensajería instantánea, como en su día lo parecía MSN Messenger. ¿Existen servicios que puedan en el futuro a suceder a estos 'reyes' tecnológicos?
Existen en la actualidad cinco servicios en Internet que pueden tener mucho futuro: Medium, Ello, Quora, Slack y HipChat. Desde Eroski Consumer explican en detalle estas herramientas que, poco a poco, van ganando popularidad y que, por qué no, algún día podrían hacer sombra a Facebook y WhatsApp:
MediumCuando el pasado mes de noviembre el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quiso publicar su alegato en favor de la neutralidad de la Red, lo hizo primero en Medium y después lo colgó en el portal de la Casa Blanca. Tal es el impacto de esta plataforma de blogs, una mezcla de red social y laboratorio de ideas. No es el primer proyecto que se lanza en un sentido (el social), ni en el otro (los blogs), y tampoco el primero que intenta mezclar ambas vertientes.
Sin embargo, la ventaja de Medium respecto a otras plataformas de blogs como Wordpress, es la extrema sencillez con que se pueden publicar temas, incluso con imágenes, vídeos y, pronto, gráficos, gracias a Charted.co. Se complementa perfectamente con otras plataformas, de modo que integra vídeos e imágenes sin mayor problema. Pero además de permitir la escritura bajo el cómodo sistema WYSIWYG, Medium favorece la popularidad de los contenidos publicados mediante un sistema de votación de los miembros de esta Red.
Pueden llegar a leerlos un gran número de usuarios que, de otro modo, nunca hubieran sabido de la existencia de la publicación. La gran ventaja en este sentido es que es al fin y al cabo una red cerrada para la publicación pero abierta para la lectura, que muestra en primer término las publicaciones más relevantes. Funciona principalmente en inglés, pero publican en ella periodistas de renombre y personalidades de Internet como Enrique Dans.
Ello, el 'antiFacebook'Ello se postuló desde sus inicios como una alternativa privada a Facebook, es decir, una red social donde no se produjeran interferencias de terceras empresas tomando datos sobre la actitud y las opiniones de los usuarios. También una red donde hubiera la seguridad de que ningún gobierno conociera las opiniones e ideas que vertemos en ella. Es una plataforma para usuarios descontentos con la actitud de Facebook, Twitter o Google Plus respecto al uso que estas hacen de los datos privados.
Su éxito ha sido relativo, sobre todo porque se accede a la red por invitación, pero cada día gana peticiones de entrada y usuarios, con un crecimiento constante. Tal vez su aspecto más relevante sea el visual, pues es un entorno gráfico muy minimalista y sencillo, donde se muestran los comentarios y las imágenes de cada usuario. Estos utilizan un apodo similar al que se usa en Twitter para darse a conocer, sin necesidad de poner su nombre y apellidos. El sistema de relevancia y popularidad también es similar al de Twitter, con seguidores y gente a la que se sigue.
En Ello, que está todavía en fase 'beta', hay una especial predilección por compartir imágenes, aunque algunos usuarios también enlazan a vídeos, por lo que el diseño está muy condicionado a que estas tengan la mayor presencia posible. En ocasiones, también se dejan comentarios al estilo de Facebook, todo ello bajo el compromiso de los promotores de la plataforma de que no revelarán ningún contenido ni ningún dato personal a usuarios o empresas ajenas a la red.
QuoraAdicionalmente y aunque lleva años en la Red, Quora es otro formato de red social que resulta interesante y podría imponerse en el futuro a medida que la búsqueda de información se haga más social. Esta plataforma se centra en que sus miembros dejen preguntas sobre los más variados temas para que otros miembros las respondan. A pesar de que está en su mayoría en inglés, tiene miembros de todos los países y se pueden dejar las preguntas en cualquier idioma, de modo que los contactos que tengamos en la red las reciban.
Slack y HipChat, para mensajería corporativaHipChat y Slack son dos interesantes, y similares, sistemas de mensajería en grupo pensados para equipos de trabajo y empresas, pero también pueden usarlos grupos de personas que se comuniquen para un proyecto común. Hay en entre ellos algunas diferencias, pero en esencia su estructura y función son las mismas: son una especie de Whatsapp multiplataforma y vitaminado. Ambos son de pago, con precios que oscilan entre los dos y los ocho euros al mes, y los dos se pueden utilizar en cualquier sistema operativo, ya sea fijo (Mac OS X, Windows, Linux) o móvil. Es decir, cuentan con aplicaciones para Android e iOS.
Los dos sirven de plataforma para comunicarse desde cualquier dispositivo, ya sea un móvil, tableta u ordenador, y ambos permiten el intercambio y almacenamiento de documentos mediante programas como Dropbox. También aceptan el uso de Hangouts para hacer videoconferencias, entre otras muchas aplicaciones externas con las que se combinan. Permiten además el envío de mensajes directos al estilo de los de Twitter entre dos personas del grupo. Se pueden abrir numerosas conversaciones con temáticas diferentes y definidas por el equipo, que se pueden cerrar y retomar cuando se desee.
No es lo que creía