EP
La compañía tecnológica estadounidense Apple ha adquirido por más de 200 millones de dólares (147 millones de euros) la firma Topsy Labs, especializada en el análisis de datos de redes sociales como Twitter, según avanzó el diario The Wall Street Journal, que cita fuentes conocedoras de la operación.
Una portavoz de la 'compañía de la manzana' confirmó la transacción sin entrar a valorar los detalles de la misma. "Apple compra pequeñas compañías tecnológicas de vez en cuando y por lo general no discutimos públicamente nuestros planes", indicó.
Topsy es una compañía especialista en el análisis de la "conversación global" a través de Twitter con herramientas capaces de determinar cuántas veces es 'tuiteado' un término, calibrar la influecia de los distintos usuarios en determinadas materias i calcular la exposición e impacto de eventos y campañas a través de la popular red de microblogging.
Fundada en 2007 por Vipul Ved Prakash, un exingeniero de Napster que previamente había fundado Cloudmark, un firma especializada en software 'anti-spam', Topsy Labs actualmente está dirigida por el exdirectivo de Cisco Duncan Greatwood, que fue nombrado consejero delegado en 2011.
Según los analistas consultados, la compra de Topsy ayudará a Apple a afinar las recomendaciones de productos a los usuarios de iTunes, así como a mejorar la extracción de información de los datos a su disposición.
EFE
Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con la Universidad de Oregón (EE UU) y el Instituto Mines-Telecom Sud Paris (Francia), ha demostrado que la red social Google+ está captando muchos usuarios, pero muy pocos de ellos son activos.
De hecho, según el estudio, el aumento diario de nuevos usuarios registrados en esta plataforma es 60 veces mayor que el incremento del número de ellos activos.
Según las conclusiones, esta plataforma tiene grandes dificultades para conseguir que sus usuarios participen activamente en la red social, y solo lo hace un grupo muy reducido de usuarios populares.
El estudio busca esclarecer el debate suscitado sobre el supuesto éxito de esta plataforma que defiende Google, mientras que algunos expertos han llegado a calificar de "ciudad fantasma" a esta red.
MetodologíaComo parte del estudio, los investigadores analizaron datos de los primeros meses de funcionamiento de Google+ para estudiar su popularidad, y la compararon con la de otras plataformas como Facebook o Twitter, que dominan el mercado de las redes sociales.
La investigación se inició en 2011, con una línea de estudio dedicada a las redes sociales que se centró en primer lugar, en el análisis de Twitter, y posteriormente se extendió el estudio del crecimiento de Google+ desde sus primeros días de existencia.
Los investigadores capturaron para su trabajo información de conectividad de los usuarios conectados en Google+: unos 190 millones de usuarios y 3.800 millones de enlaces.
A continuación recogieron información de otros usuarios: los denominados "singletons" o usuarios aislados sin conexión con otras personas y en general sin actividad; y finalmente, tuvieron en cuenta a los que forman pequeñas islas.
La investigación también analizó la actividad pública de los usuarios de Google+ desde el nacimiento de la red social, con información de más de 540 millones de "posts" públicos enviados por usuarios y de todas las reacciones a los mismos.
EFE
El gigante del software Microsoft está intentando mejorar sus protocolos de encriptación ante el miedo de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) pueda espiar sus servicios de internet, aseguró hoy el diario estadounidense The Washington Post.
Microsoft se sumará así a otras empresas tecnológicas, como Google y Yahoo, que han aumentado la seguridad y han mejorado la codificación de sus servidores para evitar la supuesta capacidad de la NSA de vigilar las comunicaciones de internet.
El ex analista de la NSA, Edward Snowden, ha revelado desde el pasado verano a los diarios The Guardian y The Washington Post, que la NSA tenía la capacidad de acceder directamente a los servidores de los proveedores estadounidenses de servicios de internet.
Empresas como Google o Microsoft ha asegurado que no tienen constancia de que la NSA haya accedido a sus servidores, pero los documentos revelados por Snowden sugieren que sí podían espiar comunicaciones a través de esas empresas.
The Washington Post publicó este miércoles nuevos documentos de la NSA en los que se indica que la agencia de inteligencia se marcó como objetivos el servicio de correo electrónico Hotmail, de Microsoft, y el servicio de mensajería Messenger.
Hotmail, que ahora ha sido sustituido por Outlook, es listado por la NSA junto con Yahoo, Gmail y Faceboook.
Google, Yahoo y Facebook están tomando medidas similares a las de Microsoft para proteger sus servicios del espionaje de la NSA, que está sometida a importantes límites legales en lo referente a información de ciudadanos estadounidenses, pero no de extranjeros.
La NSA contestó a las nuevas revelaciones del diario y aseguró que se centran "en marcar como objetivos comunicaciones de inteligencia extranjera válidas y no en barrer servicios que no son fuentes de inteligencia fiables".
Estas revelaciones han molestado a las empresas de internet, que temen que el espionaje de la NSA a sus servicios pueda afectar a sus negocios en mercados extranjeros, donde surgen más servicios alternativos de correo electrónico o redes sociales.
Electronic Frontier Foundation, que ha elaborado un ránking de los servicios de internet mejor protegidos, señala a Microsoft como uno de los que más medidas de seguridad debe adoptar aún.
Entre los mejor parados están Dropbox, Facebook, Google y Twitter.
No es lo que creía