20MINUTOS.ES / VÍDEO: POLICÍA NACIONAL
La Policía Nacional ha puesto en marcha una campaña de concienciación por la seguridad en Internet para la que ha reclutado a grandes nombres de la música española, como Alejandro Sanz, Marta Sánchez, MClan, Estopa o David Bisbal. Celebra así haber alcanzado la cifra de 200.000 seguidores en Twitter, convirtiéndose en el perfil de una institución pública más seguido en España.Los artistas ofrecerán sus consejos y recomendaciones para navegar por la Red a través de una serie de vídeos que pueden verse desde este martes en el canal de YouTube de la Policía. El primero está protagonizado por Sanz, que explica, por ejemplo, que nunca sube fotos suyas o de otros que puedan perjudicar su imagen y que no etiqueta en las redes sociales a otros sin su consentimiento.En posteriores entregas podrá verse cómo Bisbal cuenta a una agente cómo protege su intimidad en Internet después de haber sufrido una mala experiencia -"yo cambio mi contraseña de correo cada mes y mi cuenta de correo de forma periódica"- o qué diferencias hace Raquel del Rosario, de El Sueño de Morfeo, entre las cuentas profesionales y los perfiles que tiene para familiares y amigos.Natalia Jiménez, cantante de La Quinta Estación, por su parte, recomienda que no se deje entrar a desconocidos en el perfil de uno y Carlos Goñi, de Revólver, destaca las ventajas de Internet frente a los que lo usan para "convertir la vida de alguien en un pequeño infierno". La Policía ha desarrollado numerosas campañas en Twitter desde que creó su perfil en 2009, entre otras, la tweetredada sobre el narcotráfico, la tweetpatrulla en el Día del a Mujer Trabajadora o la campaña de prevención #veranoseguro. Asimismo, dispone de un perfil en inglés para relacionarse con profesionales de la comunicación extranjeros y otros cuerpos policiales. La institución tiene, asimismo, cuentas en otras redes sociales, como Facebook -con más de 13.000 usuarios-, Tuenti -el Plan Contigo, página conjunta con la Guardia Civil-, YouTube -con 60 vídeos y 1.800.000 reproducciones- o Flickr. En Twitter, la Policía española es la segunda con más followers del mundo tras el FBI estadounidense.
CONSUMER.ES
Navegar por Internet supone que el usuario deje huella allá por dónde pasa. Cada vez que se visitan páginas webs, los datos de la persona son recopilados. Estos datos, tal y como señalan desde Consumer, circulan desde las páginas web que visita a otras que los utilizan para hacer estudios de mercado, segmentar la publicidad o mejorar la oferta de servicios. No es una práctica ilegal, y muchas veces ni siquiera es maligna, puesto que los datos personales que identifican al internauta quedan resguardados. Pero cada vez son más los que piden que, como mínimo, se ofrezca al navegante la posibilidad de elegir sistemas de bloqueo de estos rastreadores.
Estas técnicas de bloqueo son conocidas como 'do not track' ("no me grabes"). Desde 2009, un grupo de expertos en seguridad informática reclama con reiteración la inclusión de una opción en los diferentes navegadores que bloquee a los rastreadores que haya en las distintas páginas web que se visitan. Se trata de un programa que nos permita navegar sin dejar rastro y que podamos activar o no, según nuestra elección. Dicha opción ha sido bautizada como 'do not track'.
En los navegadoresFirefox: ha incorporado 'do not track' en su última versión como una característica de la configuración del navegador y Twitter lo ha introduccido como opción para los enlaces que se abren desde el servicio con Firefox.
Internet Explorer 10: lo incluirá como opción por defecto (es decir, habrá que activar la opción de dejarse rastrear de forma voluntaria), algo que ha sido criticado por otros navegadores que creen que Microsoft quiere reservarse la información de rastreo para sí.
Chrome: en el navegador de Google existe una larga lista de aplicaciones en la Chrome Web Store que cumplen esta función con mayor o menor eficacia. Entre todas ellas la más popular es 'Do not track plus', que previene contra todo tipo de rastreadores. Los mismos se pueden ver en un marcador que se sitúa junto a la barra de direcciones. También se puede ordenar a la aplicación que no bloquee los rastreadores en determinadas páginas. Otra aplicación popular con el mismo cometido es Ghostery.
Problemas con Twitter y FacebookPoder twittear un enlace o compartirlo en Facebook queda bloqueado, ya que estas opciones también son rastreadores. Es decir, si se utiliza esta opción se pierde capacidad social a menos que se ordene el desbloqueo. Además, plataformas como Google y otras de recomendación social de productos y servicios serán cada vez menos eficientes para el usuario si utiliza el 'do not track', ya que no podrán aprender de sus movimientos por la web y por tanto no podrán anticiparse a sus deseos.
20MINUTOS.ES
El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, pese a estar sometido a arresto domiciliario, no cesa en sus actividades. Dotcom no solo ha conseguido que le permitan volver a su mansión sino que tiene vía libre para navegar por Internet y grabar un disco de música que hace tiempo tenía previsto. Ahora, el ya popular multimillonario asegura que sigue adelante con su idea de lanzar Megabox.
Bajo el nombre de Megabox se esconde un proyecto de música online que según Dotcom estaba destinado a cambiar el negocio de la industria musical para siempre. A diferencia de iTunes o Spotify, Megabox era un servicio online de venta de música que pretendía pagar a los artistas para que dieran a conocer sus trabajos al margen de las discográficas.
"Los grandes sellos discográficos se pensaban que Megabox estaba muerto. Regocijaros artistas. Venid y os desencadenaré". Con estas palabras anunciaba Dotcom su vuelta a los escenarios con Megabox.
Megabox, que estaba en fase beta, pretendía que los artistas se quedarían con el 90% de los ingresos mediante un sistema de gestión de publicidad llamado Megakey. Esos beneficios se sumarían al pago inicial por subir sus creaciones al servicio.
La plataforma, cuyo lanzamiento estaba previsto para 2012, se apoyaría al cien por cien de las ventajas del cloud computing, la llamada nube, y aspiraba a revolucionar el mercado de la distribución de música digital, motivo por el cual algunos aseguran que el FBI aceleró la actuación contra Dotcom y su conocido portal de descargas.
Aparte del anuncio de que Megabox sigue adelante, Dotcom también ha revelado a través de Twitter un encuentro con Steve Wozniak, cofundador de Apple, ya que este está involucrado en la Fundación Electronic Frontier Foundation (EFF) que ayuda a que los usuarios del servicio recuperen los datos almacenados en los servidores de Megaupload.
En un tuit, el fundador de Megaupload ha compartido con todos sus seguidores una foto de él junto con Wozniak y ha asegurado que el cofundador de Apple también está ayudando a los usuarios, junto con la fundación EFF, a recuperar los archivos almacenados en Megaupload que los usuarios del servicio perdieron tras el cierre del servicio.
"MegaWoz. Gran tipo y partidario de la EFF. La EFF está ayudando a devolver a los usuarios de Mega sus archivos. Gracias Woz y FEP", dice el tuit de Dotcom.
EFE
La red social Twitter se quedó este jueves fuera de servicio durante más de una hora por causas que no han trascendido y que afectaron a su página web Twitter.com así como al uso de la plataforma a través de otras aplicaciones.Según confirmó el portavoz de esa empresa californiana, Robert Weeks a las 18.40 GMT (20.40 en España), "todos los servicios están actualmente operativos" después de que sobre las 17.00 GMT (19.00 horas en España) Twitter experimentara una caída generalizada. "Los usuarios podrían estar teniendo problemas para acceder a Twitter", dijo Weeks en un comunicado anterior en el que indicó que los ingenieros de la compañía estaban "trabajando para resolver el problema", una información que la empresa hizo pública también a través de su página sobre el estado de su servicio, Status.twitter.com.El incidente afectó al servicio de Twitter de forma global y debido a la hora en la que se produjo afecto principalmente a los usuarios en Europa y América.Twitter, que está expandiendo su red y sus productos comerciales, espera conseguir 1.000 millones de ingresos de publicidad en 2014. Los 'apagones' de Twitter no son infrecuentes y la empresa suele sufrir caídas en su servicio en algún momento del año.
No es lo que creía