EFE
Es más difícil perseguir un delito cometido en Facebook, Twitter y otras redes sociales radicadas en Estados Unidos que en sitios españoles como Tuenti debido a que responden a legislaciones distintas y a que su cooperación con la Policía Nacional difiere.
Los delitos cometidos en las redes sociales responden a los mismos tipos penales que en la vida real (coacciones, amenazas, insultos, usurpación de identidad), pero tienen lugar en un nuevo escenario y las autoridades se encuentran con diversas trabas para esclarecerlos.
Una de ellas es la aplicación territorial de las leyes: una empresa de Internet, pese a operar en decenas o cientos de países, responde a la legislación del Estado donde tiene radicada su base social.
El responsable de redes sociales de la Policía Nacional, Carlos Fernández Guerra, ha explicado en una entrevista que esta situación hace que sea más difícil perseguir el mismo delito en Facebook y Twitter que responden a leyes californianas que en Tuenti.
La colaboración con la PolicíaFernández Guerra ha sostenido que la Policía mantiene una colaboración "directa y plena" con la red social española, mientras que la cooperación de Facebook es "mucho más lenta" y la de Twitter, prácticamente inexistente, ya que ni siquiera cuenta con una sede europea.
El responsable jurídico de Tuenti, Óscar Casado, ha denunciado que, además de una desventaja competitiva para las empresas, la aplicación territorial de las leyes genera un problema para los ciudadanos europeos que ven que sus derechos no pueden ser protegidos en Europa, sino por leyes de privacidad y protección californianas que son "muy vagas".
Facebook no ha querido hacer ninguna valoración.
Rafael Achaerandio, experto de redes sociales de la consultora IDC, está convencido de que la legislación nacional e internacional se va a reforzar en un plazo medio de tiempo porque en Internet "queda mucho por regular" y "las leyes no están a la altura" para hacer frente a las nuevas realidades.
Reformas en la legislación europeaEn la actualidad, la Unión Europea está trabajando en la reforma del Marco Europeo de Protección de Datos de 1995 para conseguir que se apliquen las normas europeas a toda empresa que ofrezca sus servicios a ciudadanos de la UE, pese a que procese sus datos personales en otros países.
Esa normativa también instará a las empresas a notificar a la "autoridad nacional de control" toda violación grave de datos "lo antes posible" y contemplará una nueva directiva sobre transmisiones de datos para la cooperación judicial y policial.
Además de la legislación, el anonimato es otro impedimento para la persecución de delitos en la red. El experto jurídico de Tuenti ha reconocido que esconderse tras un pseudónimo "da alas" para delinquir y que en ocasiones la tecnología dificulta la identificación de las personas.
Para frenar los excesos, las redes sociales cuentan con mecanismos de autorregulación: así, los propios usuarios pueden denuncian irregularidades y abusos.
Tuenti recibe una media de 15.000 notificaciones de conductas inapropiadas y cuenta con equipo que decide, según la gravedad de la situación, si mediar en el conflicto entre usuarios o si dirigirse directamente a la Policía. Facebook tiene un sistema similar.
Otro elemento de autorregulación es la actitud del propio usuario al relacionarse y exponerse en las redes sociales.
Cuidado con lo que se publicaEl experto de redes sociales de IDC ha criticado que los internautas no sean más precavidos a la hora de publicar información personal cuando no son conscientes de quién puede usarla y para qué y les ha recriminado por aceptar condiciones de uso "draconianas".
"Hemos prostituido nuestro dato, le hemos comunicado nuestra información al mundo de forma gratuita. Esa información tiene un valor comercial, las empresas pagan mucho dinero por entender bien a los consumidores", ha sostenido.
Además, ha alertado de que "no nos podemos hacer una idea de los usos malintencionados" que se le pueden dar a los datos: "A medida que las redes vayan madurando (..) habrá casos más preocupantes que harán que la sociedad, los políticos y la regulación actúen".
En la actualidad, según la Policía Nacional, los delitos más comunes en las redes sociales son las amenazas, la usurpación de identidad y la publicación de información privada, como puede ser colgar una "foto inapropiada". Casado, de Tuenti, cita otras variantes de ciberacoso: el "grooming" y el "ciberbullying".
EP / PORTALTIC
A pesar de haber más mujeres que hombres registradas en Twitter, son ellos quienes más retuitean, un 63% frente al 17% de ellas. Esta tendencia ha sido descubierta gracias a una herramienta denominada Twee-Q.
Según un estudio suizo recogido por Mashable, el sector masculino de Twitter utiliza más la opción de retuitear que las mujeres. Estos datos han sido ofrecidos por Twitter Equality Quotient (Twee-Q), una herramienta desarrollada por Crossing Boarders para conocer los hábitos de uso de Twitter según el sexo. Los resultados se centran en los retuits realizados por los usuarios según sean hombres o mujeres. Concretamente, el 63% de la muestra pertenece a usuarios masculinos frente al 17% de usuarias.
Estos datos se reflejan en casos como el Twitter de Obama, creado durante su campaña electoral, que recoge más retuits por parte de hombres (un 79%) que de mujeres (21%). Esta es una tendencia que se repite también en la cuenta del famoso rapero Snoop Dogg, cuya mayoría de retuiteros son hombres, concretamente un 89%.
Sin embargo, cuando se trata de cuentas de mujeres famosas la cosa está mas equilibrada, puesto que la cantidad de retuits es la misma entre ambos sexos. Este es el caso de las cuenta de la cantante Lady Gaga y la actriz Ellen DeGeneres.
Hasta ahora, la muestra con la que cuenta este estudio es de 11.838 identificadores de Twitter. De este total, la distribución de retuits se divide en 433.600 por parte de usuarios y 255.497 de usuarias. Pero la batalla de sexos en las redes sociales no solo da por ganadores a los hombres, al menos en Facebook y Zinga, donde son las usuarias quienes dominan el territorio, e incluso en Twitter ganan las mujeres ya que, a pesar de retuitear más los hombres son ellas quienes poseen la mayoría de las cuentas.
Estos son datos de una infografía de Digital Flash, la cual se publicaba el pasado 4 de julio para anunciar la actividad de tanto hombres como mujeres en las redes sociales. Así como las mujeres prefieren Facebook, Twitter y Zinga, los hombres optan por LinkedIn y Reddit para comunicarse online.
No es lo que creía