Daniel Glez. 20m
Blanco de las iras de las grandes industrias creadoras de contenidos, el programador Pablo Soto se ha hecho popular en España a raÃz de sus múltiples y exitosos enfrentamientos contra los gigantes del negocio discográfico. Su nombre lleva varios años ligado al mundo del P2P en España: ha puesto en marcha varios proyectos basados en la indexación de archivos de las redes de intercambio (Blubster, Piolet y Manolito P2P), ha derrotado en los tribunales a Sony, Warner, Universal, EMI y la patronal Promusicae y ha creado Foofind, un buscador de enlaces a archivos de redes P2P (similar al famoso The Pirate Bay) que desarrolló gracias a una subvención y un préstamo del Ministerio de Industria que sumarÃan un total de 1.640.000 euros (la subvención serÃan 130.000 euros).
Ahora, Pablo Soto vuelve a convertirse en noticia debido a un correo electrónico en el que, según ha explicado el propio Soto a través de su cuenta oficial de Twitter, la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA) le pide que cierre el citado servicio Foofind. "Me acaba de llegar un email de la RIAA con la siguiente amenaza: O cierras http://foofind.com o te hacemos lo que al gordito de Megaupload", escribÃa el programador este miércoles en Twitter en referencia al reciente caso de Kit Dotcom y el cierre de su popular web de descargas.
Al parecer, el email usa un tono muy agresivo y amenazante. Asà lo expresaba Pablo Soto en otro tuit: "En la carta que me acaba de llegar de las discográficas hablan directamente de extradición a Estados Unidos. Estoy flipando".
Aunque 20minutos.es ha intentado ponerse en contacto con Pablo Soto a lo largo de la mañana del jueves, ha sido imposible localizarle. Posteriormente, y probablemente asesorado por su abogado, Pablo Soto ha escrito en la red de microblogging un nuevo mensaje: "Me han aconsejado no subir la carta de momento. Os la resumo: La justicia europea nos la pela, cierra http://foofind.com o van marines".
El programador ha querido usar también el mismo medio para agradecer a sus seguidores los numerosos deseos de ánimo. Por su parte, el abogado de Pablo Soto, David Bravo (@dbravo), ha querido calmar los ánimos con varios tuits en los que aclara que es muy probable que las discográficas estadounidenses hayan cometido un error: "No os alarméis con la carta recibida por @pablomp2p. Tras leerla con atención está claro que confunden foofind con un servicio de alojamiento". "Ni van a extraditar a @pablomp2p ni nada parecido. Es simplemente que la IFPI ha mandado amenazas a diestro y siniestro sin discriminar", añade David Bravo.
"En resumidas cuentas: calma con lo de @pablomp2p. Les contestaremos diciendo que nada tiene que ver este asunto con lo que describen y punto", concluye el abogado.
EP
El grupo hacktivista Anonymous ha negado que estén preparando un ataque que trate de causar un apagón en Internet, en una operación que estaba siendo conocida como Global BlackOut. Anonymous rechazó un posible ataque mundial en la Red. Según publicaron en su cuenta de Twitter oficial, AnonOps, el grupo de ciberactivistas señaló que esta operación, que estaba siendo difundida a través de Pastevin, era falsa.
Ante el constante flujo de preguntas de la gente por este supuesto apagón de Internet mundial, el grupo Anonymous decidió desmentirlo oficialmente, "GlobalBlackOut es otra falsa operación. No hay intención de Anonymous de 'cortar' Internet, por favor dejen de preguntar".
El falso rumor partió de la página web Pastebin, se trata de un sitio web que habÃa sido utilizado por este colectivo de hackers para lanzar amenazas o reconocer ataques. El supuesto apagón, según publicaron algunos medios de comunicación, se iba a realizar atacando a 13 servidores clave, durarÃa unas horas o unos dÃas el próximo 31 de marzo.
Los ciberactivistas también aprovecharon para aclarar unas acusaciones del director de la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU, Keith Alexander, quien expresó su preocupación por los ciberataques de Anonymous, de acuerdo con The Wall Street Journal.
Según declaró Alexander, este grupo de hackers pueden provocar apagones masivos por medio de ataques y dañar o deshabilitar la red, en reuniones privadas en la Casa Blanca. Estas declaraciones fueron totalmente negadas por Anonymous que declararon a través de un tuit que esto era "RidÃculo! ¿por qué Anonymous cortarÃa el suministro eléctrico? no tiene sentido..".
Sin embargo, Anonymous utiliza su cuenta oficial de Twitter para informar de sus últimos ataques en la red. En España, el ataque realizado durante la gala de los Premios Goya fue oficialmente reconocida por los enmascarados.
No es la primera vez que a este grupo se le atribuyen ataques que ellos mismos no reconocen oficialmente y tienen que desmentirlo publicamente. El año pasado se le atribuyó un ataque contra la red social Facebook, sin embargo Anonymous rechazó este ataque alegando que serÃa muy tonto por su parte realizar tal cosa teniendo en cuenta que utilizan esta red social para difundir sus actividades.
Â
No es lo que creÃa