EP
Paul Chambers ha sido declarado culpable de enviar un tuit amenazante al aeropuerto de Robin Hood, en Doncaster (Reino Unido). En el mensaje de Twitter aseguraba, en tono de broma, que si no abrÃan pronto el aeropuerto -inhabilitado por la nieve- serÃa capaz de "volar el aeropuerto". Este miércoles, Chambers impugna su condena ante el Tribunal Superior británico argumentando que tan solo se trataba de una broma.
En enero de 2010, Chambers planeaba un viaje a Irlanda del Norte para ver a Sarah Tonner, a la que habÃa conocido por Internet. Sin embargo, un temporal de nieve obligó a cerrar los aeropuertos y por miedo a no verla, escribió un tuit a sus 690 seguidores. El mensaje decÃa: "¡Mierda!, el aeropuerto Robin Hood está cerrado. Tenéis algo más de una semana, ¡de lo contrario volaré el aeropuerto por los aires!"
Una semana después fue arrestado por cinco oficiales de policÃa, e interrogado durante ocho horas. Se llevaron sus ordenadores y teléfonos móviles, y fue acusado de amenazas bajo la normativa del Communications Act 2033. Esta normal establece que es una ofensa enviar "por medio de una red pública de comunicación electrónica un mensaje u otro material que sea ofensivo, indecente, obsceno y/o amenazador".
Apoyo popularLos abogados de Paul Chambers han argumentado que este mensaje no tenÃa intención de ser una amenaza a las autoridades del aeropuerto, era "una broma, una parodia". Reclaman que la imposición de una fianza y antecedentes penales, rompe los derechos de libre expresión expuestos en la Declaración de Derechos Humanos. Además este caso, supone la primera condena criminal en Reino Unido producida por el contenido de un tuit.
Chambers fue declarado culpable por los magistrados, lo que le supuso 1.000 euros de fianza y perder su trabajo. La decisión fue confirmada en septiembre de 2010 por un juez y dos magistrados en Doncaster. Consecuentemente, empezó una campaña en el paÃs para ayudar a luchar en el caso Chambers.
Los cómicos Stephen Fry, Al Murray y Graham Linehan estaban entre los que ofrecieron su apoyo y se organizaron un programa de recaudación de fondos para financiar la defensa de Chambers, que está siendo supervisado por su abogado, David Allen Green.
Pero este no es el único de caso en que un británico tiene problemas con la justicia por algo publicado en Twitter. La semana pasada dos turistas británicos no pudieron entrar en Estados Unidos después de haber bromeado en Twitter sobre que iban a "destruir América" y a "desenterrar a Marilyn Monroe". Leigh Van Bryan y Emily Bunting fueron mandados de vuelta a sus casas y tienen prohibida la entrada en el paÃs americano.
EP
Paul Chambers ha sido declarado culpable de enviar un tuit amenazante al aeropuerto de Robin Hood, en Doncaster (Reino Unido). En el mensaje de Twitter aseguraba, en tono de broma, que si no abrÃan pronto el aeropuerto -inhabilitado por la nieve- serÃa capaz de "volar el aeropuerto". Este miércoles, Chambers impugna su condena ante el Tribunal Superior británico argumentando que tan solo se trataba de una broma.
En enero de 2010, Chambers planeaba un viaje a Irlanda del Norte para ver a Sarah Tonner, a la que habÃa conocido por Internet. Sin embargo, un temporal de nieve obligó a cerrar los aeropuertos y por miedo a no verla, escribió un tuit a sus 690 seguidores. El mensaje decÃa: "¡Mierda!, el aeropuerto Robin Hood está cerrado. Tenéis algo más de una semana, ¡de lo contrario volaré el aeropuerto por los aires!"
Una semana después fue arrestado por cinco oficiales de policÃa, e interrogado durante ocho horas. Se llevaron sus ordenadores y teléfonos móviles, y fue acusado de amenazas bajo la normativa del Communications Act 2033. Esta normal establece que es una ofensa enviar "por medio de una red pública de comunicación electrónica un mensaje u otro material que sea ofensivo, indecente, obsceno y/o amenazador".
Apoyo popularLos abogados de Paul Chambers han argumentado que este mensaje no tenÃa intención de ser una amenaza a las autoridades del aeropuerto, era "una broma, una parodia". Reclaman que la imposición de una fianza y antecedentes penales, rompe los derechos de libre expresión expuestos en la Declaración de Derechos Humanos. Además este caso, supone la primera condena criminal en Reino Unido producida por el contenido de un tuit.
Chambers fue declarado culpable por los magistrados, lo que le supuso 1.000 euros de fianza y perder su trabajo. La decisión fue confirmada en septiembre de 2010 por un juez y dos magistrados en Doncaster. Consecuentemente, empezó una campaña en el paÃs para ayudar a luchar en el caso Chambers.
Los cómicos Stephen Fry, Al Murray y Graham Linehan estaban entre los que ofrecieron su apoyo y se organizaron un programa de recaudación de fondos para financiar la defensa de Chambers, que está siendo supervisado por su abogado, David Allen Green.
Pero este no es el único de caso en que un británico tiene problemas con la justicia por algo publicado en Twitter. La semana pasada dos turistas británicos no pudieron entrar en Estados Unidos después de haber bromeado en Twitter sobre que iban a "destruir América" y a "desenterrar a Marilyn Monroe". Leigh Van Bryan y Emily Bunting fueron mandados de vuelta a sus casas y tienen prohibida la entrada en el paÃs americano.
EFE
El Gobierno de Tailandia ha puesto fin a los "comentarios groseros" de un programa en los teléfonos inteligentes que interactúa con el usuario y al que acusaba de corromper a los jóvenes y los lazos familiares. En un principio, el programa llamado Simsimi se desarrolló en 2002 para el aprendizaje de idiomas, pero en la actualidad muchos usuarios lo usan para mantener una conversación amena con una inteligencia artificial, lo que recuerda a la conocida aplicación Siri de Apple.
A principios de febrero, el Ministerio de Información y Comunicación Tecnológica indicó que habÃa iniciado los contactos con la empresa surcoreana responsable con el objetivo de censurar los términos "inapropiados" en idioma tailandés y proteger los derechos de las personas. Esta semana, la aplicación ha borrado todos los vocablos maleducados y apuntes gamberros sobre personajes relevantes del paÃs con el lanzamiento de una nueva versión revisada.
Numerosos insultos y descalificativos figuraban en la lista presentada por las autoridades tailandesas, que también pedÃan que se eliminaran descripciones de personas públicas como los ex primer ministros de Tailandia Abhisit Vejjajiva, al que se llamaba "cucaracha", y Thaksin Shinawatra, calificado como "traidor". La polémica surgió a raÃz de las quejas presentadas por el Ministerio de Cultura sobre el lenguaje inadecuado que usa este sistema de conversación, catalogado por el departamento como "perjudicial" por la cantidad de vocablos vulgares que empleaba. "Los usuarios tienen que ser inmunes a estas nuevas tecnologÃas y saber diferenciar lo que es positivo o negativo de ellas", indicó el portavoz de Cultura, Ladda Thangsupachai.
Una app con inteligencia artificialSimsimi simula mantener una conversación escrita con el usuario mediante un sistema de inteligencia artificial, que se apoya en una base de datos con más de 10 millones de preguntas y respuestas introducidas por los usuarios. "Este programa refleja los problemas de la sociedad. En vez de hablar con amigos o familiares, como hace la gente normal, hoy se mantienen conversaciones con una máquina. Esto rompe los lazos familiares y la interacción humana", opinó la ministra de Cultura, Sukumol Khumploem. Simsimi se encuentra desde hace semanas en la lista de las descargas más populares en Tailandia y se ha convertido en la última moda entre los jóvenes del paÃs, quienes publican los diálogos más insólitos o divertidos en las redes sociales.
"HabÃa visto varias conversaciones graciosas en el muro de Facebook de varias amigas, asà que decidà descargar el programa en mi móvil", explica Asia Thongket, una joven estudiante de la universidad de Chulalonkon, en Bangkok. "No creo que sea perjudicial para nadie. Que se utilicen malas palabras de vez en cuando no significa que nosotros las vayamos a utilizar en la vida real", indica Tarnzie Rulez, estudiante de la Facultad de Arte de la misma universidad. La revista Nation Weekend ha aprovechado la popularidad de esta aplicación para parodiar a la primera ministra del paÃs, Yingluck Shinawatra, en la portada de su último número. En ella, se muestra a la jefa del Ejecutivo tailandés mientras realiza un saludo respetuoso, con las palmas de la mano unidas, con un rótulo con el nombre de la aplicación (Simsimi) cuya traducción del coreano es "persona aburrida o sin nada mejor que hacer". Esta no es la primera vez que el Gobierno de Tailandia intenta censurar una aplicación informática. A finales de enero, el Ejecutivo celebró la decisión de Twitter de autocensurar los contenidos ofensivos publicados en la red social y anunció que trabajará con el portal para bloquear todos los mensajes que vulneren las leyes tailandesas. Simsimi cuenta con más de 2,7 millones de usuarios en Tailandia y utiliza más de una veintena de idiomas.
No es lo que creÃa