20MINUTOS.ES
La noche electoral fue muy seguida en Twitter y casi todos miraban a la sede del PP y a la fiesta en la que miles de simpatizantes celebraban la victoria de este partido, hasta el punto de que uno de los temas del momento, una de las etiqueta más utilizadas, fue #Génova.
Muy discretos. Los partidos, a diferencia de lo sucedido durante la campaña, se mostraron el domingo bastante discretos y prudentes durante el escrutinio. Las cuentas del líder del PP, Mariano Rajoy, así como la del candidato del PSOE, Alfredo Rubalcaba, que ha pasado de @conRubalcaba a @_Rubalcaba_, apenas transmitieron mensajes.
Algunos 'tuits' de la jornada electoralEl día posterior a la jornada electoral, los resultados de la misma siguen siendo lo más comentado en la red de microblogging. El hashtag #21N, con el que los tuiteros valoran las votaciones y hablan sobre lo que viene a partir de ahora, ha llegado a ser trending topic mundial.
También ha trascendido momentáneamente el plano nacional, la expresión "Viva España". Gracias Mariano, PSOE y Arias Cañete también se han colado en la lista de temas más comentados.
EFE
Aunque la participación de los políticos españoles en las redes sociales ha experimentado una "gran evolución" para transmitir la idea de diálogo con los ciudadanos, el uso de estas herramientas por parte de los candidatos socialista y popular está más enfocado a reproducir sus ideas. Algo que ha quedado más que patente en estas semanas previas a la jornada electoral del 20-N.
Esa es una de las conclusiones que se desprenden del Estudio sobre políticos 2.0, elaborado por la agencia Ketchum Pleon y presentado esta semana en Madrid en un acto en el que participaron responsables de comunicación de PSOE, IU y UPyD. "Tú háblame de lo que quieras que yo te contesto lo que me dé la gana" es una frase que, según la directora de Ketchum Digital, Ludi García, podría resumir la actividad en las redes sociales de Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy.
Y es que, aunque sean los usuarios de esas redes los que han marcado la agenda de temas que se debaten, el análisis de los principales asuntos de los que han hablado esos políticos indica que han reproducido su programa electoral. Además, apenas el 5% de los mensajes han procedido realmente de los candidatos, la mayoría son escritos por sus equipos.
Por contra, el estudio arroja que el uso que han hecho Cayo Lara (IU) de Twitter y Rosa Díez (UPyD) de Facebook es más "personal".
Rajoy es el candidato que cuenta con más seguidores en Twitter: más de 105.000 frente a los 73.000 de Rubalcaba, los 15.000 de Cayo Lara o los 18.000 de Equo, según los datos actualizados conforme a la presentación del estudio.
El informe, que ha analizado la actividad de los candidatos en las redes sociales, sostiene que Rubalcaba es "más activo" y tiene una "estrategia más agresiva", pero Rajoy conversa más (el 81,8% de sus tuiteos son conversación, frente al 51,4 de Rubalcaba).
García explicó que el humor es esencial para la comunicación en Twitter, donde "hay que estar abierto a las ironías y a las críticas".
Pese a la creciente participación de los políticos (o sus equipos) en las redes sociales, la directora de Ketchum Digital consideró "arriesgado" afirmar que esa presencia 2.0 influyese en la intención de voto. Destacó que las redes sociales sirven para igualar el acceso de los partidos a los ciudadanos, ya que con ellas "todos pueden jugar en la misma liga".
También sostuvo que los partidos "empiezan a tener una estrategia digital" a largo plazo y ha avisado de que cuando se corta la conversación, los ciudadanos sienten decepción y frustración.
EP
La organización sin ánimo de lucro Creative Commons se ha unido al grupo de empresas como Google, Facebook o Twitter, que rechazan el anteproyecto de ley sobre piratería propuesto por el gobierno estadounidense, conocida como ley SOPA (Stop Stopping Online Piracy Act). Desde la organización aseguran que esta ley amenaza "seriamente el funcionamiento, la libertad y el potencial económico de Internet".
El anteproyecto de ley SOPA supondría bloquear el acceso a cualquier web que infringiera los derechos de autor y obligaría a los proveedores de acceso a Internet y a los buscadores de la Red a monitorizar los contenidos y paralizar las transferencias, tanto en Estados Unidos como fuera del país, en caso de infracción. El gobierno presentó este miércoles esta propuesta ante el Senado estadounidense.
Según una carta publicada por nueve grandes compañías tecnológicas (AOL, eBay, Facebook, Google, LinkedIn, Mozilla, Twitter, Yahoo y Zynga), la ley SOPA "supone un grave riesgo para el desarrollo de la innovación y de la creación de empleo, así como para la seguridad cibernética de nuestro país". Además, estas compañías se comprometen a trabajar con el gobierno estadounidense "para plantear otras soluciones con aquellas webs deshonestas" que favorezcan la piratería.
Por su parte, la organización Creative Commons ha emitido un comunicado en el que califica a esta ley de "amenaza" porque otorga a los titulares de los derechos "una vía rápida para cerrar páginas webs enteras", por crear conflictos entre los servidores DNS, que da más poder a los 'hackers' para enviar cualquier tipo de ataque cibernético y porque "promueve la censura a nivel global".
La organización Creative Commons asegura que además de amenazar cada web en Internet perjudicaría sobretodo al software libre promovido por organizaciones como Electronic Frontier Foundation y a los contenidos de libre acceso con licencia Creative Commons.
"Mientras que el estándar de licencias públicas ha reducido los costes y riesgos del uso compartido y la colaboración jurídica, SOPA aumentará drásticamente tanto los costes como los riesgos de la creación de plataformas para el intercambio y la colaboración (desde los blogs a los proyectos comunitarios masivos, como Wikipedia, Flickr o YouTube", asegura el comunicado.
Para luchar contra este proposición de ley, se ha puesto en marcha una web llamada American Censorship Day donde los usuarios pueden registrarse para saber qué tipo de acciones pueden tomar contra la ley SOPA y el progreso de la proposición en el Senado.
EP
La red social Twitter concentra más del 90% de las opiniones y pareceres sobre los candidatos de las próximas elecciones del 20-N que los internautas expresan en la red, lo que la convierte en el "principal altavoz electoral tanto de los políticos como de los propios votantes", según un estudio realizado por Nielsen Online bajo el título '¿Qué opinan los votantes en la red?'.
Para llegar a esta conclusión, Nielsen ha utilizado el sistema BuzzMetrics, una herramienta de medición que controla más de tres mil millones de comentarios en español que circulan en la red en tiempo real a la vez que ofrece informes y análisis cuantitativos y cualitativos de las "emociones" de los internautas.
De esta forma, el estudio de Nielsen, elaborado con esta herramienta de medición a partir del análisis de Twitter, Facebook, Youtube, Vimeo, Flickr, foros y blogs, pone de manifiesto que es la inmediatez de Twitter lo que la convierte en la plataforma preferida por los votantes a la hora de hablar sobre las elecciones y los partidos políticos que concurren a ellas.
Así, el 84% de los comentarios online sobre Mariano Rajoy se encuentran en Twitter frente el 91% de las opiniones sobre Alfredo Pérez Rubalcaba. Mientras que en Facebook se concentran el 9% de los comentarios sobre el candidato popular y el 3% sobre el líder socialista.
Esta superioridad de Rajoy sobre Rubalcaba en Facebook es consecuencia probablemente de la mayor actividad del perfil del candidato 'popular' en esta red, donde en la actualidad cuenta con más de 59.000 fans frente a los cerca de 14.000 del exministro de Interior, según Nielsen.
"La arena de las plazas de toros y estadios deportivos ha dado paso a las redes sociales", explica el director de Social Media de Nielsen, David Sánchez, quien señala que, no obstante, la clase política sigue utilizando los medios sociales como un elemento más de "amplificación de las principales proclamas políticas" que de participación con sus votantes.
Contradicción con las encuestasSin embargo, el estudio de Nielsen revela que a pesar del "enorme ruido" que las elecciones han provocado en las redes sociales, estas no tienen un claro vencedor. De hecho, los usuarios de redes sociales no creen que el PP vaya a obtener la mayoría absoluta, ya que consideran que otros partidos minoritarios, como IU o UPyD, desplazarán buena parte del voto.
En contra de las encuestas, el informe de Nielsen revela cómo el candidato socialista gana en notoriedad a Rajoy, siendo el líder más activo en Twitter con más de 400 'tuits' y más de 4.000 'retuits', lo que significa que Rubalcaba cuenta con un mayor ratio de amplificación entre los internautas. Tanto es así que cada 'tuit' suyo es 'retuiteado' más de una decena de veces, mientras que los del candidato popular no llegan a nueve.
No es lo que creía