EP
Un estudio de la Universidad de Milán en colaboración con Facebook asegura que la distancia entre dos personas de cualquier lugar del mundo se reduce a 4,74 pasos. El estudio asegura que la tendencia es que según aumentan los usuarios de Facebook, el número de pasos del proceso disminuye, y que si se limita a contactos de un mismo país, el proceso se puede completar con solo tres pasos (cuatro si se cuenta al usuario que inicia el proceso).
Facebook es la red social más popular del momento. Así lo confirman sus millones de usuarios. La Universidad de Milán ha investigado las relaciones de amistad de 721 millones de estos usuarios, un 10% de la población mundial, como muestra para demostrar la popular teoría de los 6 grados de separación.
Se trata de una teoría que sostiene que dos personas de cualquier parte del mundo pueden estar conectadas a través de 5 personas que hacen de puntos de unión (en total son siete personas, la que inicia la cadena, la que la finaliza y los cinco intermediarios). Esta teoría defiende que las personas tienen un contacto, que a su vez tiene otro y otro y así hasta 6 que unen a cualquier persona. Cuando la teoría se formuló, en 1929, era difícil comprobar su validez, pero con Facebook sí se ha podido.
Los investigadores han analizado las rutinas de amistad de los usuarios, dentro y fuera de Facebook. Según la Universidad de Milán, más del 50% de las personas tiene más de 100 amigos y contactos. Con la llegada de Facebook este dato se queda obsoleto y los investigadores han determinado que en la red social se producen más de 69.000 millones de amistades.
La reducción de la teoríaAplicando la teoría a Facebook, los investigadores de Milán han descubierto que la propuesta de Frigyes Karinthy no solo se cumple sino que se reduce. Facebook ha publicado los datos del estudio en su blog, confirmando que la red social permite la conexión de dos personas de cualquier parte del mundo en menos pasos de los que se creía.
"Hemos encontrado que la teoría de los seis grados en realidad exagera el número de enlaces entre los usuarios. El 99,6% de las parejas de usuarios analizados están conectados por 5 grados y el 92% lo hace a través de 4 grados", explica Facebook en su blog. Según la red social, ahora con cuatro contactos dos usuarios pueden conectarse, y todo gracias a las posibilidades que ha creado un servicio como Facebook.
Además, el estudio de la Universidad de Milán también ha permitido comprobar que Facebook permite variar el número de grados necesarios para conectar a los usuarios. De esta forma, los investigadores han comprobado que según aumenta el número de usuarios disminuye el número de pasos para el contacto. Los datos presentados aseguran que en 2008 eran necesarios 5,28 grados, mientas que en la actualidad son necesarios 4,7.
Siendo aún más concretos, los investigadores de la Universidad de Milán han comprobado que la teoría se reduce aún más si se limita el ámbito de estudio a un país. De esta forma, analizando los datos de usuarios de un solo país, el número de pasos para conectar a dos usuarios se limita a 3.
El estudio confirma que Internet y las redes sociales han contribuido a la creación del mundo global actual. Facebook y la Universidad de Milán han confirmado que Facebook puede permitir a los usuarios conocer a cualquier persona del mundo.
20MINUTOS.ES
La V edición del Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) ha abierto sus puertas este martes en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El evento, que se celebra hasta el día 24 incluido, cuenta con México como país invitado, y se consolida como el punto de encuentro donde la industria de contenidos digitales debatirá sobre las tendencias y retos a los que se enfrenta el sector.
El evento ha comenzado con una sesión inaugural en la que ha intervenido el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Juan Junquera, que ha iniciado su intervención invitando a los asistentes a abrir los ojos para ser conscientes de todas las transformaciones que están experimentando las nuevas tecnologías. "Todo está ocurriendo muy rápido y hay que ser conscientes de cuanto está pasando".
El secretario de Estado ha puesto fin a su ponencia animando a las empresas a invertir en nuevas tecnologías, a "adaptarse y evolucionar" en el ámbito digital de contenidos para no quedar por detrás de sus competidores. También ha intervenido en la inauguración el subsecretario de Comunicaciones de México, Héctor Olavarría.
Tras la sesión inaugural, ha tenido lugar la ponencia plenaria a cargo de Tim O'Reilly, fundador y CEO de O'Reilly Media, considerada una de las mejores editoriales de informática del mundo, y creador del concepto Web 2.0, con la intervención Economías y ecosistemas de contenidos. La primera parte de la ponencia ha girado en torno a los primeros pasos de su negocio, que comenzó como una editorial de libros en la que pronto se dio el salto al subsector de los e-books. Nunca pensamos que fuésemos una editorial sino una empresa con la misión de cambiar el mundo prestando una especial atención a los emprendedores.
Para exponer su visión acerca del futuro de los medios, O'Reilly puso el ejemplo de la evolución de los mapas de conducir, que inicialmente eran en papel, a continuación se instalaron en la red alrededor de 2005 siendo Google pionero en este sentido, y dentro de no mucho, según vaticina el experto, será el propio coche quien nos lleve al lugar de destino. Así, expuso el concepto de Web 3.0, que concibe como la web de los sensores, de tal modo que los datos pasan a ser movidos por dichos sensores en lugar de por las personas. Así, el smartphone tiene la capacidad de aportarnos una información amplia y de forma muy rápida, porque trabaja a partir de esos sensores, que le permiten detectar de forma precisa dónde se encuentra cada dato demandado por el usuario.
Continuando con esta idea, el creador del concepto de la Web 2.0 ha elogiado las nuevas metodologías de almacenamiento de la información con las que contamos en la actualidad. Contamos con muchas herramientas capaces de recopilar grandes volúmenes de información, almacenarlo en bases de datos, subir éstas a una nube y enriquecer, de este modo, la inteligencia artificial, según Tim O'Reilly.
El ponente ha reflexionado, a continuación, sobre la transmisión de conocimientos a través de Internet haciendo uso de las redes sociales. Se trata de un método extremadamente rápido de transmitir información ya que, en palabras del ponente, mientras estás redactando en Twitter un comentario sobre un tema concreto, ya se han generado nuevos tweets sobre ese mismo aspecto. Estamos ante un único cerebro, ante un cerebro compartido.
En lo referente a Twitter, O'Reilly también ha profundizado sobre la idea de la redes sociales consideradas como comunidades, ya que no solo son utilizadas para publicar tus propios pensamientos sino que reflejamos lo que opinan los demás a través de acciones como el retweet. Del mismo modo, ha considerado un fenómeno digno de estudio al portal Wikipedia, en el que no solo todos los usuarios pueden colaborar aportando contenidos sino que incluye un foro en el que se debate sobre la información contenida en los textos.
Para cerrar su intervención, O'Reilly destacó el papel dominante de las plataformas online en la creación de contenidos y de valor para el conjunto de la comunidad online, dando lugar a una economía mucho más activa que la que puede generar cualquier empresa, creando valor para el ecosistema de contenidos. Las últimas palabras del experto fueron en forma de consejo: Crea más valor del que capturas. La clave está en avanzar en la industria digital pensando en el valor añadido que aportamos a la sociedad.
20MINUTOS.ES
La V edición del Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) ha abierto sus puertas este martes en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El evento, que se celebra hasta el día 24 incluido, cuenta con México como país invitado, y se consolida como el punto de encuentro donde la industria de contenidos digitales debatirá sobre las tendencias y retos a los que se enfrenta el sector.
El evento ha comenzado con una sesión inaugural en la que ha intervenido el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Juan Junquera, que ha iniciado su intervención invitando a los asistentes a abrir los ojos para ser conscientes de todas las transformaciones que están experimentando las nuevas tecnologías. "Todo está ocurriendo muy rápido y hay que ser conscientes de cuanto está pasando".
El secretario de Estado ha puesto fin a su ponencia animando a las empresas a invertir en nuevas tecnologías, a "adaptarse y evolucionar" en el ámbito digital de contenidos para no quedar por detrás de sus competidores. También ha intervenido en la inauguración el subsecretario de Comunicaciones de México, Héctor Olavarría.
Tras la sesión inaugural, ha tenido lugar la ponencia plenaria a cargo de Tim O'Reilly, fundador y CEO de O'Reilly Media, considerada una de las mejores editoriales de informática del mundo, y creador del concepto Web 2.0, con la intervención Economías y ecosistemas de contenidos. La primera parte de la ponencia ha girado en torno a los primeros pasos de su negocio, que comenzó como una editorial de libros en la que pronto se dio el salto al subsector de los e-books. Nunca pensamos que fuésemos una editorial sino una empresa con la misión de cambiar el mundo prestando una especial atención a los emprendedores.
Para exponer su visión acerca del futuro de los medios, O'Reilly puso el ejemplo de la evolución de los mapas de conducir, que inicialmente eran en papel, a continuación se instalaron en la red alrededor de 2005 siendo Google pionero en este sentido, y dentro de no mucho, según vaticina el experto, será el propio coche quien nos lleve al lugar de destino. Así, expuso el concepto de Web 3.0, que concibe como la web de los sensores, de tal modo que los datos pasan a ser movidos por dichos sensores en lugar de por las personas. Así, el smartphone tiene la capacidad de aportarnos una información amplia y de forma muy rápida, porque trabaja a partir de esos sensores, que le permiten detectar de forma precisa dónde se encuentra cada dato demandado por el usuario.
Continuando con esta idea, el creador del concepto de la Web 2.0 ha elogiado las nuevas metodologías de almacenamiento de la información con las que contamos en la actualidad. Contamos con muchas herramientas capaces de recopilar grandes volúmenes de información, almacenarlo en bases de datos, subir éstas a una nube y enriquecer, de este modo, la inteligencia artificial, según Tim O'Reilly.
El ponente ha reflexionado, a continuación, sobre la transmisión de conocimientos a través de Internet haciendo uso de las redes sociales. Se trata de un método extremadamente rápido de transmitir información ya que, en palabras del ponente, mientras estás redactando en Twitter un comentario sobre un tema concreto, ya se han generado nuevos tweets sobre ese mismo aspecto. Estamos ante un único cerebro, ante un cerebro compartido.
En lo referente a Twitter, O'Reilly también ha profundizado sobre la idea de la redes sociales consideradas como comunidades, ya que no solo son utilizadas para publicar tus propios pensamientos sino que reflejamos lo que opinan los demás a través de acciones como el retweet. Del mismo modo, ha considerado un fenómeno digno de estudio al portal Wikipedia, en el que no solo todos los usuarios pueden colaborar aportando contenidos sino que incluye un foro en el que se debate sobre la información contenida en los textos.
Para cerrar su intervención, O'Reilly destacó el papel dominante de las plataformas online en la creación de contenidos y de valor para el conjunto de la comunidad online, dando lugar a una economía mucho más activa que la que puede generar cualquier empresa, creando valor para el ecosistema de contenidos. Las últimas palabras del experto fueron en forma de consejo: Crea más valor del que capturas. La clave está en avanzar en la industria digital pensando en el valor añadido que aportamos a la sociedad.
Daniel Glez. 20m
Los retos de la industria discográfica, las oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías a la música y las claves de la distribución musical han centrado la conferencia "Música maestro: del vinilo al móvil", dada en Ficod (Foro Internacional de Contenidos Digitales) por Will Mills, director de música y contenidos de Shazam, el popular servicio de reconocimiento de música móvil.
Según Mills, una de las mayores dificultades de la industria discográfica es que "existe mucha presion en cuanto al precio de la musica". Sin embargo, las oportunidades son muchas más que los obstáculos. Se prevé que en menos de diez años, "el número de internautas, que actualmente supera los 2.000 millones, se duplique. Esto conllevará un crecimiento enorme de clientes potenciales".
Otro gran punto de interés son los smartphones. Los teléfonos móviles inteligentes "están revolucionando la forma en la que compramos, escuchamos y compartimos la música. En 2013, el negocio de los smartphones sufrirá una nueva explosión que supondrá nuevas oportunidades para laindustria discográfica".
Los teléfonos móviles "ya ofrecen muchas posibilidades y ofrecerán muchas más. A través de ellos se pueden comprar canciones, buscar portadas de discos.. Dentro de poco serán una especie de monedero a todos los efectos". Entre las últimas novedades que ha aportado Shazam al sector se encuentra la posibilidad de leer las letras de las canciones mientras éstas se reproducen.
Sin embargo, para Mills, el mayor poder de Internet es el de facilitar la interaccion entre usuarios y artistas gracias a Facebook, Twitter, YouTube y muchas otros servicios. "Ahora los grupos tienen la posibilidad de, por ejemplo, subir a cualquier plataforma de Internet las canciones que está haciendo y recibir miles de comentarios de sus fans, ha explicado.
"Ahora la interacciónes mucho mayor, la relación es más cercana y hay nuevas vías para conseguir fans. Aunque el descubrimiento de artistas sigue siendo mayoritariamente a través de la radio (un 85%), otros medios como los blogs de música y los vídeos online están cobrando gran importancia en el sector", ha expuesto Mills. "Además, la producción de vídeos musicales es más barata. Las compañías discográficas siguen estando ahí, pero su papel se va diluyendo y acabará por cambiar".
Para Mills es obvio que "los artistas que más éxito tienen hoy día, como Lady Gaga o Justin Bieber, son los que han sabido ver cómo conectar e interactuar con sus fans a través de las redes sociales".
En cuanto a los objetivos a corto plazo de su empresa, Shazam, Mills ha explicado que el siguiente escalón es el salto a la televisión, un reto que en Estados Unidos ya está dando sus primeros pasos con fines sobre todo publicitarios.
EUROPA PRESS
Google continúa ampliando las características de su red social para mejorar la experiencia de los usuarios. Las dos últimas novedades incluidas son su propia versión de los denominados Trending Topics de Twitter y una mejora en las búsquedas con las búsquedas avanzadas.
Desde el desembarco de Google en el mundo de las redes sociales con Google+, la compañía ha buscado, y sigue buscando, hacerse un hueco entre su competencia más directa. Facebook y Twitter son en la actualidad dos de las redes sociales más populares entre los usuarios. Por ello el equipo de Google+ está reuniendo las principales características de sus competidoras para conseguir ofrecer el servicio más completo a los usuarios.
En cuanto a las semejanzas con Twitter, Google+ incluyó el pasado mes de octubre las búsquedas en tiempo real y su propia versión de los denominados hashtags. Con estos últimos, los usuarios de Google+ empezaron a utilizar la conocida '#' delante de los temas para así agruparlos. Así, los usuarios pueden hacer más sencillo el seguimiento de un tema y unificar informaciones relacionadas entre sí.
Este mismo mes, la compañía ha añadido a su red social las 'Páginas de Google+', que permiten que las empresas tengan su espacio reservado en el citado servicio.
Google+ ha incluido las denominadas 'Tendencias'. Al buscar cualquier tema en la barra de búsquedas de Google+, los usuarios podrán ver a la derecha una columna donde aparecen los diez temas más comentados entre los usuarios de Google+ en ese momento. Sin embargo, al contrario que ocurre en Twitter estas 'Tendencias', por el momento, no pueden filtrarse por países, simplemente aparecen los diez temas más comentados a nivel mundial.
Búsquedas avanzadasOtra de las características que incluyó Google+ el pasado mes de octubre fue la búsqueda avanzada. Los usuarios pueden acceder a los últimos resultados publicados sobre sus términos de búsqueda. El sistema muestra los resultados de búsqueda de los términos introducidos, y avisa en caso de que se publiquen nuevos contenidos relacionados con la búsqueda.
Ahora, Google+ ha mejorado estas búsquedas. Los usuarios pueden filtrar los resultados de búsqueda por tipo de página y persona, por publicaciones en Google+, por intereses, por círculos o marcar la búsqueda por los resultados de todos los usuarios de Google+. Una vez filtrada la búsqueda, los usuarios pueden ordenarlos por relevancia o de forma cronológica.
Estas novedades continúan aumentando las posibilidades de Google+. La red social de Google completa su sistema y hace que cuente con elementos de Facebook y de Twitter, aunque mantiene su propia esencia gracias a su sistema de organización por círculos.
No es lo que creía