EUROPA PRESS
Uno de los cofundadores de Twitter, Biz Stone, ha anunciado su salida de la compañía tras cinco años en la red de microblogging para relanzar un proyecto denominado 'The Obvious Corporation' que está considerado como el embrión de la plataforma de los 140 caracteres.
Biz Stone ha anunciado a través de su blog oficial que se marcha de Twitter "tras cinco años de intenso trabajo", aunque aclara que seguirá colaborando con la empresa. Este proyecto en el que empleará "la mayor parte de su tiempo", lo retoma junto con otro de los fundadores de Twitter, Evan Williams, y el que fuera jefe de producto en Twitter, Jason Goldman.
'The Obvious Corporation' se considera el embrión de lo que después ha llegado a ser la enorme red de microblogging. Por lo tanto, después de la decisión tomada por Stone, considerada temporal por él mismo, Dick Costelo se queda solo al frente de Twitter.
Según explica Stone, el objetivo principal de Obvious es el desarrollo de "sistemas que ayudan a las personas a trabajar juntas para mejorar el mundo". El cofundador de Twitter también ha señalado que se dedicará a diversas labores filantrópicas en escuelas y otros proyectos sin ánimo de lucro.
El propio Stone hace un repaso en su blog de lo que ha sido su carrera hasta el día de hoy. Empezó en 1999 en Xanga para dos años más tarde iniciar un proyecto frustrado de microblogging llamado Sideblogger. Tras este fracaso, Stone entró en la estructura de Google para integrarse en el equipo de Blogger en 2003. Dos años más tarde abandonó el barco para crear su propio proyecto junto con sus amigos Evan Williams y Jason Goldman.
'The Obvious Corporation' no pudo llevarse a cabo en ese momento pero sirvió de boceto para la actual Twitter, que fue fundada en 2007 con capital externo. Tras cinco años, abandona la popular red de los 140 caracteres para retomar su proyecto 'Obvious'.
EFE
El gigante de Internet Google presentó el martes Google+, un nuevo proyecto de red social que apuesta por ordenar los contactos en grupos para delimitar los destinatarios de cada mensaje como la fórmula para plantar cara a Facebook. Se trata de un nuevo intento de Google, dominador del mercado de las búsquedas en la web, por competir en el rentable mundo de las redes sociales virtuales donde sus propuestas anteriores Buzz y Wave no tuvieron la acogida esperada.
Google+ fue lanzado en versión de prueba y está disponible únicamente bajo invitación, según publicó Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería de la compañía a través del blog institucional en el que se muestran seis vídeos con los que se dan a conocer las características básicas de ese nuevo producto. "El problema de los servicios online actuales es que consideran que todas las personas a las que conocemos son nuestros amigos y la forma en que compartimos la información con nuestros contactos no siempre puede ser la misma", afirmó Gundotra. La solución que propone Google es una plataforma basada en "círculos sociales" en los que las comunicaciones se organizan en grupos de contactos en función de los criterios del usuario. Gundotra indicó que "cada conversación online (con más de 100 amigos) es una sobreexposición pública", razón por la cual considera que cada vez se comparte menos información. Facebook, que según los últimos datos oficiosos ha superado ya los 750 millones de usuarios en todo el mundo, cuenta también con herramientas para crear grupos dentro de la red social si bien muchos usuarios comparten información con sus "amigos" indiscriminadamente. Google+ incluye la opción de crear conversaciones temáticas, mantener videoconferencias con los contactos y cuenta con una aplicación para móviles que ya está en el mercado para los sistemas Android y, entre otras cosas, permite cargar al perfil del usuario de forma automática las fotografías tomadas desde el dispositivo. Esa red social es un proyecto que ha supervisado directamente el nuevo consejero delegado de Google, Larry Page, y con el que la empresa confía en convertirse en una alternativa a Facebook, que amenaza su hegemonía en Internet. En mayo, 180 millones de personas visitaron páginas web propiedad de Google, incluido YouTube, según datos de ComScore, mientras que 157 millones accedieron a Facebook, donde pasaron una media de 375 minutos, por 231 minutos en Google.
No es lo que creía