Twitter les aprieta el cinturón a los desarrolladores de aplicaciones
La red social de microblogging suspendió 2 de sus aplicaciones para dispositivos móviles más populares por violación a sus políticas. La compañía defendió la seguridad de los usuarios.
Lea más
Twitter les aprieta el cinturón a los desarrolladores de aplicaciones
EFE
La red social Twitter suspendió este viernes las aplicaciones de gestión de tuiteos 'UberTwitter' y 'Twidroyd' por infringir sus normativas de privacidad y de marca registrada, según informó la compañía californiana.
'UberTwitter' es una de las aplicaciones más populares para seguir Twitter a través de teléfonos BlackBerry y también está disponible para iPhone, mientras que 'Twidroyd' funciona en los dispositivos operados con sistema operativo Android de Google.
Ese software, desarrollado por la empresa UberMedia, tiene actualmente más de 3 millones de usuarios, según publicaron sus creadores en su página de LinkedIn.
En un comunicado, Twitter informó de que esas dos aplicaciones, junto con otra llamada 'UberCurrent', habían violado varias políticas de la red social, entre ellas las referentes a la privacidad de los mensajes directos entre usuarios, así como cambiar el contenido de los tuiteos para ganar dinero.
Otra de las disputas fue por infringir las normativas de Twitter respecto a la marca registrada por la red social.
"Hemos hablado con UberMedia de estos asuntos desde abril de 2010, cuando lanzaron TweetUp. Continuamos en contacto con ellos con la esperanza de que harán que las aplicaciones suspendidas cumplan nuestras políticas pronto", señaló el comunicado.
Twitter indicó que por término medio suspenden los servicios de un centenar de aplicaciones al día por incumplir con sus condiciones.
Habrá estatua de RoboCop en Detroit por cortesía de Internet
Un chiste en Twitter rápidamente se convirtió en una petición oficial y, cuando la rechazó el alcalde, intervino la Red para recaudar 50.000 dólares y poder inmortalizar en metal al héroe robótico ochentero.
Lea más
Habrá estatua de RoboCop en Detroit por cortesía de Internet
EFE
El profesor de tecnología chino Fang Binxing, conocido por haber sido el principal diseñador del sistema de control y censura en el Internet chino, reconoció en una entrevista que utiliza trucos para saltarse su propio invento de vez en cuando, al navegar por la Red. En una charla con el diario oficial Global Times, Fang, rector de la Universidad de Correo y Telecomunicaciones de Pekín, aseguró que utiliza seis redes virtuales privadas (VPN) que permiten al internauta navegar como si lo hiciera desde un país diferente a China y, por tanto, entrar a páginas censuradas en ese país como Facebook, YouTube, Twitter o WikiLeaks. Fang contó que usa estos servicios -cada vez más populares entre los internautas chinos, y de uso común, por ejemplo, entre la comunidad extranjera en el país- "para ver qué bando gana, el del VPN o el del GFW". Con las últimas siglas, el experto aludía a la "Great Firewall of China" ("Gran Cortafuegos de China"), el sistema de control de la información exterior que él desarrolló en 1998 y que se comenzó a aplicar en la red del país asiático en 2003.
Fang, de 50 años, aclaró que no utiliza el VPN para leer webs críticas con el Gobierno chino, también afectadas por su invento (desde la página oficial del gobierno tibetano en el exilio a las de apoyo a la independencia de Taiwán o Xinjiang, así como muchas organizaciones de derechos humanos). El profesor defiende su creación, asegurando que este tipo de sistemas son "un fenómeno común en todo el mundo" y que unos 180 países "incluyendo Corea del Sur y Estados Unidos" tienen sistemas de control de contenidos en la red de redes. El rector se ha decidido a conceder una entrevista a la prensa china para intentar recuperar algo del orgullo perdido hace un par de meses, cuando abrió un microblog personal que tuvo que cerrar a los pocos días, después de haber recibido en él miles de insultos y críticas de los internautas chinos. Los usuarios le dedicaron entonces al catedrático perlas como "¿Cuándo vas a morir?" o "que te j.. 404 veces", usando el número que los internautas suelen ver cuando intentan entrar en una web censurada (404 Error). Fang aseguró en la entrevista que esos insultos se produjeron porque los internautas "no pueden conseguir todo lo que quieren y necesitan culpar a alguien emocionalmente". China es el país con más internautas del mundo, unos 420 millones, pero sufre grandes limitaciones de acceso a contenidos, entre ellos los de webs populares en todo el mundo tales como la mencionada Twitter, Facebook o YouTube.
No es lo que creía