20MINUTOS.ES
Los usuarios de Twitter son más instruidos y tienen más dinero que los de otras redes sociales como Facebook y la sociedad en general. Al menos, así se desprende de un estudio realizado en Estados Unidos por la consultoría Edison Research and Arbitron y que esta semana recoge ABC.
De acuerdo con el estudio, el 30% de los tuiteros han cursado estudios superiores, una media muy superior a la de la población estadounidense, que se sitúa en el 19%, y la mitad cuenta con unos ingresos anuales por encima de los 50.000 dólares (unos 35.900 euros).
El informe también indica que en la red de microblogging participan más mujeres que hombres (53% frente a un 47%), que una tercera parte se encuentran en la franja de edad entre los 25 y 34 años y que "tienen confianza en que la crisis ha terminado".
Asimismo, Twitter es la red social que más se consulta a través de los smartphones (un 63%) y la más beneficiosa para las marcas: es allí donde los usuarios admiten que las siguen en un mayor pocentaje (51%), mientras que en otras esa cifra baja al 16%.
A pesar de que Facebook posee muchos más usuarios que Twitter, el estudio señala que esta última es ya tan conocida como la primera.
EFE
La página de la reina Isabel II en la red social Facebook ha recibido en su primer día más de 100.000 visitas, lo mismo de admiradores que de republicanos. El éxito de la página real autorizada ha superado el de otras abiertas antes en plan de burla, entre las que destaca una con 36.000 visitantes, mencionada este martes por el diario The Times, que cita como intereses de la Soberana "la caza, la pesca y la bendición divina".
La publicación de fotografías y vídeos de personajes conocidos en el Reino Unido mientras reciben títulos honoríficos dan algo de viveza a una página que consiste sobre todo en una lista exhaustiva de visitas reales a estadios deportivos o conferencias sobre desarrollo sostenible. Pero al mismo tiempo se invita al público a volcar en esa página sus opiniones sobre todos esos eventos o sobre la familia real en general. Los partidarios de abolir la monarquía fueron en cualquier caso una minoría entre los visitantes del primer día, aunque una visita del duque de York, tercer hijo de Isabel II, a un regimiento irlandés del que es coronel jefe, suscitó un debate entre republicanos y monárquicos. Según comenta The Times, el equipo del palacio de Buckingham encargado de esas páginas no ha evitado algún error ortográfico, por ejemplo, en una noticia sobre la presentación de credenciales del embajador de Brasil. A la pregunta de si la propia Isabel II o alguien de la familia va a leer los comentarios que se hacen en su página de Facebook, una portavoz de Buckingham Palace dijo no saberlo. La apertura de esa página personal en Facebook sigue al lanzamiento en 1997 de una página en la Red dedicada a la monarquía, de un canal real en Youtube en 2007 y a la apertura de una cuenta en Twitter el año pasado.
20MINUTOS.ES / AGENCIAS
Uno de los fundadores de Facebook, Chris Hughes, lanzará a finales de noviembre Jumo, una red social pensada para convertirse en una plataforma en línea de organizaciones con causas filantrópicas. Jumo, que significa "juntos en concierto' en yoruba, una lengua de África Occidental, empezará a funcionar como red social el 30 de noviembre, aunque hasta el momento ya ha conseguido 66.000 usuarios registrados. En el blog de la empresa, Hughes la define como una herramienta para "cambiar el mundo" que utilizará el potencial de Internet para que la gente encuentre, siga y apoye a aquellos que buscan soluciones dentro de sus comunidades y a través el planeta. Su promotor ha dedicado su último año a preparar esta nueva empresa, inspirada en el poder de su propio 'hijo', Facebook, y en su trabajo como director de redes sociales de la campaña electoral del presidente Barack Obama. Esos dos éxitos cosechados le han valido para convencerse de que "las causas sociales tienen un futuro a través de Internet poco explotado hasta el momento", según confesó al diario Washington Post en una entrevista publicada este lunes. "La idea se basa en lo que aprendí con la campaña de Obama y en cómo la herramientas en red y la tecnología pueden ayudar a resolver problemas sociales", se explicó. Para el joven de 26 años, da igual que se trate de educación, seguro médico o finanzas, "el problema básico (de esas causas) es que hay millones de grupos trabajando en esos asuntos, pero no hay ningún sistema que los conecte". Con esa idea en mente, Hughes ha reunido un equipo de desarrolladores informáticos para crear un algoritmo informático capaz de canalizar los intereses de los usuarios en causas sociales a través de la red de 'microblogging' Twitter, correos electrónicos o el distribuidor de vídeos Youtube. Jumo también se servirá de Facebook Connector, una herramienta de esa red social que permite a sus usuarios conectar sus cuentas a otras webs que han incorporado ese servicio. En otro sentido, la web intentará ser una mesa de debate para que los usuarios comenten, aprueben o desaprueben las organizaciones con misiones humanitarias, de manera que puedan seleccionar y seguir las más valoradas.
Post publicado en: Adictos a la redTwuffer: excelente aplicación online para programar tweets
No es lo que creía