REUTERS / EP
Los reguladores de la Comisión Federal de Comercio de EE UU (FTC, sus siglas en inglés) están investigando si la presunta manipulación de Google en sus resultados de búsqueda para favorecer sus propios productos se ha ampliado a Google+, la nueva red social de la compañía, según aseguró el pasado viernes una fuente familiarizada con la investigación.
La red social Google+, lanzada el pasado mes de junio, ofrece muchas de las características disponibles en la red de microblog Twitter y en la red social Facebook.
El pasado martes, Google anunció para Google+ nuevas funciones destinadas a hacer los resultados de búsqueda más personalizados. Como parte de los cambios, las fotos y los mensajes de Google aparecen cada vez más en los resultados de búsqueda. Sin embargo, un portavoz de Google aseguró que la Comisión Federal de Comercio no preguntó por Google+ o indicó que comenzaría a investigar la nueva red social a partir de esta semana.
Google ha sido ampliamente acusado de usar su influencia en el mercado de búsquedas de excluir a sus rivales -como la búsqueda de viajes- poniéndolos más abajo en los resultados de búsqueda. La fuente afirmó que la FTC se encontraba más o menos en la mitad de lo que podría ser una extensa investigación de la compañía.
La Comisión Federal de Comercio no quiso hacer comentarios. El Electronic Privacy Information Center había pedido a la Comisión Federal de Comercio esta semana analizar la decisión de Google de incluir la información de Google+ en los resultados de búsqueda del buscador de la compañía.
Por su parte, la semana pasada Twitter había protestado también por estos cambios. El consejero general de Twitter, Alex MacGillivray, un exejecutivo de Google, dijo en un 'tuit' el pasado martes que los cambios de Google "deforman" las búsquedas en la web y representa un "mal día para Internet".
Google anunció el pasado viernes que introducir Google+ en los resultados de búsqueda era bueno para los usuarios. "Creemos que nuestras mejoras beneficiarán a los consumidores mediante una mejor superficie de contenido social, y lo mejor de la apertura de Internet es que si a los usuarios no les gusta nuestro servicio se pueden cambiar fácilmente a otro sitio", aseguró la compañía en un comunicado.
EFE
El gobierno del presidente Barack Obama no apoyará leyes contra la piratería en Internet si fomentan la censura, socaven la seguridad o alteren la estructura de la red cibernética, indicó este sábado la Casa Blanca.
Un comunicado firmado por los tres funcionarios de la Casa Blanca que se ocupan de tecnología, y puesto en el blog de la Presidencia, responde a las peticiones en Internet de propuestas legislativas para combatir la piratería cibernética.
Las industrias del cine y de la música apoyan esas iniciativas en el Congreso porque quieren que se reprima las descargas gratis de sus productos.
"Si bien creemos que la piratería de sitios de la red extranjeros es un problema grave que requiere una respuesta legislativa seria, no apoyaremos leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumente los riesgos para la seguridad en el área cibernética o socaven una red global dinámica e innovadora", señaló la declaración que firman Aneesh Chopra, Victoria Espinel y Howard Schmidt.
Esta es la intervención hasta ahora más clara del gobierno en una disputa que los productores de contenidos y las firmas de Internet mantienen en el Congreso.
El Senado votará el 24 de enero el comienzo de su debate de un proyecto de ley contra la piratería cibernética (denominada 'ley SOPA').
Los firmantes del comunicadoChopra es el funcionario de tecnología con jerarquía más alta en el gobierno; Espinel coordina la vigilancia y aplicación de las leyes de propiedad intelectual en la Oficina de Gestión y Presupuesto, y Schmidt es el coordinador de seguridad cibernética en la Casa Blanca.
Los funcionarios exhortaron al Congreso a que apruebe este año una legislación que sustente el combate contra la piratería cibernética, e indicaron que la Casa Blanca pronto hará una conferencia con quienes apoyan esas iniciativas.
El representante Lamar Smith (principal impulsor de la 'ley SOPA'), que preside el Comité Judicial de la Cámara baja, indicó por su parte este sábado en una declaración que su proyecto de ley satisface las condiciones del gobierno de Obama.
El 13 de enero Smith anunció que quitaría una estipulación que requería que los proveedores de servicios de Internet, en cumplimiento de órdenes de un tribunal, bloquearan el acceso a sitios fuera de EE UU donde se ofrezcan contenidos pirateados o artículos falsificados.
Google, Facebook y otras compañías de Internet se oponen al proyecto de ley de Smith y a otro similar presentado en el Senado, e indican que ambos promueven la censura en la red y amenazan el crecimiento de la industria tecnológica estadounidense.
EFE
El empresario estadounidense Mark Zuckerberg, fundador y presidente de la popular red social Facebook, reconoce ser un admirador de empresas como Amazon, Apple o Google en una entrevista que publica este sábado The Wall Street Journal.
"Amazon es un buen ejemplo de quienes se centran en el largo plazo y aceptan márgenes más pequeños en el corto plazo", afirmó el multimillonario neoyorquino, quien dijo que durante años la gente pensaba que su consejero delegado, Jeff Bezos, "era un loco".
En el caso de Apple, fundada por el ya fallecido Steve Jobs, el presidente de Facebook destacó en la misma entrevista que es una empresa "maravillosa" en términos de la calidad de los productos que desarrolla.
"Y lo mismo pienso de Google", añadió Zuckerberg, quien a sus 27 años es uno de los empresarios jóvenes más ricos del planeta, con una fortuna valorada en unos 17.500 millones de dólares según la revista Forbes.
Preguntado si sitúa a Facebook al mismo nivel que las empresas que admira, respondió que confía que así llegue a ser "algún día", pero reconoció que por ahora la popular red social es "mucho más joven" y con menos empleados que esas firmas.
"Como nos hemos concentrado tanto en los últimos cinco o seis años en construir algo que tendrá un valor perdurable para la gente en el futuro, creo que hemos atinado con nuestra decisiones", añadió Zuckerberg.
Así, insistió en que ante las preguntas que le hicieron durante años de por qué no intentaba ser más rentable, siempre respondió que su objetivo era levantar un negocio exitoso en el largo plazo "y fue claramente la estrategia adecuada".
"Para que Facebook funcione hay que hacer lo que la gente quiere"Sobre la transformación de Facebook en estos años, dijo que ideó inicialmente la red "como un producto y no como un negocio", y cuando empezó a contratar gente cayó en la cuenta de que una empresa es una buena plataforma para involucrar a mucha gente en una misión.
"Nuestra misión es conectar a la gente", añadió Zuckerberg, para quien el éxito de un negocio sólido es tener socios interesantes, construir buenos productos y apreciar la importancia de crecer a un ritmo determinado para atraer al tipo de personas que necesitan.
"La gente solía decirme que para que Facebook pudiera funcionar tendríamos que, en cierta manera, terminar vendiéndonos. La mejor manera de que Facebook funcione es hacer lo que la gente quiere", concluyó el empresario.
Facebook planea salir a Bolsa en el segundo trimestre del año y espera recaudar 10.000 millones de dólares con una oferta pública de venta de acciones (OPV) que valoraría la empresa en más de 100.000 millones de dólares, según The Wall Street Journal.
La empresa, con sede en Palo Alto (California), ya envió hace ahora un año un primer memorando a potenciales inversores en el que se barajaba como posible fecha de su salida a bolsa el mes de abril de 2012.
Ideada en los pasillos de la prestigiosa universidad de Harvard, la red social Facebook fue lanzada oficialmente en febrero de 2004 y en la actualidad cuenta con unos 800 millones de usuarios repartidos por todo el mundo.
No es lo que creía